La educación pública "cayó" en Plaza de Mayo. O, al menos, una inmensa parte de ella. Desde la organización sostienen que a la movilización en Capital Federal asistieron 400 mil personas para reclamar el restablecimiento de la paritaria nacional.

El reclamo estuvo atravesado por un hilo conductor. La desafortunada frase de Mauricio Macri en la sostuvo que algunos "tienen que caer en la escuela pública" fue un golpe al pecho de los docentes y le otorgó más fuerza a cada uno de los presentes. Con carteles, cantos y consignas, la concentración no sólo se llenó de docentes, sino también de padres y alumnos que valorizan su educación.

"Ninguno de nosotros se cayó en la escuela pública", dijo Sonia Alesso, Secretaria General de CTERA. "Ninguno de nosotros se cayó en la escuela pública", dijo Sonia Alesso, Secretaria General de CTERA.

Además, después de la suspensión de una medida de fuerza conjunta con la Unión de Docentes Argentinos, Alesso anunció un paro nacional con movilización para el jueves 30 de marzo y ratificó que, de no haber paritaria nacional, el regreso de la "Carpa Blanca" es una posibilidad.

LEA MÁS: Multitudinaria Marcha Federal: docentes de todo el país coparon la Plaza de Mayo

La frase del presidente que disparó el enojo docente fue en el marco de la presentación de los resultados de las pruebas Aprender. Allí se lanzó el debate entre público y privado. Una vez más, pero esta vez a nivel educativo. Un ejemplo de los ejemplos fue que en Matemática de sexto año, un 21% de alumnos de escuela pública están por debajo del nivel básico, mientras que en entidades privadas ese número no llega al 9%.

Sin embargo, el informe no da explicaciones sobre la situación socioeconómica de los alumnos encuestados, incluso no hace referencia a la contención que la escuela pública tiene con sus alumnos. No habla de comedores, situación de calle, políticas inclusivas o de planes estudiantiles. Solo números.

Marcha Federal Docente Martín Di Maggio (2).JPG

Durante el acto no hubo una referencia a los resultados de la prueba. Sin embargo, cada uno de los oradores habló de la vocación. Alesso prefirió hablar de un "colectivo que pinta paredes, armarios, que se compromete, que borda guardapolvos y que escucha a los alumnos".

LEA MÁS: Las mejores frases de los discursos en la Marcha Federal Educativa

Desde el inicio del conflicto, un señalamiento que hizo el oficialismo fue sectorizar el reclamo a una ideología política. El argumento quedó destrozado en un par de minutos durante el acto. Principalmente cuando Sara García, de AMET - Magisterio de Enseñanza Técnica- sostuvo que también hay "responsables que estaban antes y que ahora están lejos" sobre la situación de los docentes. Incluso, agregó: "Los docentes de Santa Cruz todavía no cobraron el sueldo y estamos a 22 de marzo".

La plaza aplaudió. Dos oradores después, en contrapunto, el Secretario General de SADOP, empezó su discurso con el clásico "vamos a volver" que recibió acompañamiento, pero estuvo lejos de ser multitudinario.

Con diferencias en algunas acciones y, sobretodo, con independencia interna, los cinco gremios nacionales llamaron nuevamente a sumarse al paro general del 6 de abril. Junto a las centrales obreras. Se cerró el acto y sonó Ataque 77 como un anticipo.

"Podrán pasar pasar mil años, verás muchos caer, pero si nos juntamos, no nos van a detener". "Podrán pasar pasar mil años, verás muchos caer, pero si nos juntamos, no nos van a detener".

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados