Ya pasaron 15 días desde el 6 de marzo, día en el que deberían haber comenzado la clases en la Provincia de Buenos Aires, pero las negociaciones dilatadas con los docentes aplazaron esa fecha y aún no hay perspectivas de cuándo podrían volver los maestros a las aulas. De todas maneras, la gestión de María Eugenia Vidal, que recién se mostró abierta al diálogo con los gremios en la reunión del lunes de la Comisión Técnica Salarial, ya comenzó a liquidar los haberes de marzo con los " premios", "castigos" y sumas relativas a futuros aumentos.
A pesar de la negativa de las principales centrales sindicales del sector, el Ministerio de Economía de la Provincia siguió las disposiciones de la mandataria y elaboró los recibos de sueldo con las modificaciones.
En el caso de los docentes que perciben el salario mínimo -9.801 pesos- y hayan adherido a los 11 días de paro, el sueldo relativo a marzo sería de 6.851 pesos. Por cada día de adhesión a las huelgas, los maestros sufrirán $450 de descuento -4.950 si se plegaron a los 11 días-.
Respecto a las cifras que suman y no restan, los que cuenten con el cargo más bajo tendrán una suba, por única vez, de $500 en concepto de "recomposición salarial", y otra de 1.500 a cuenta de futuros aumentos.
En el caso de los docentes que no acataron las medidas gremiales, el haber será 12.801 pesos -un 86 por ciento más que quienes adhirieron-. Al sueldo mínimo, además de sumársele los conceptos que abarcan a todos los maestros, se le agregan los $1.000 de "premio" que anunciara la semana pasada la Gobernadora.
Quienes se encuentran en la escala superior a $15.000, recibirán $2.250 a cuenta de las negociaciones paritarias que se llevan a cabo, mientras que quienes se encuentran en el nivel más alto -de más de 30.000 pesos- cobrarán $3.750 más. Los descuentos por adhesión a los paros llegan a los $650 por día.
En cuanto a la posición de SUTEBA respecto a la liquidación de sueldo de marzo, el secretario adjunto de Lomas de Zamora, Pedro Ponce Carrasco, sostuvo: "Esas sumas las van a tener que incorporar al acuerdo que se firme. Todo lo que sea decisión unilateral se tiene que discutir".
Y añadió: "Nosotros no vamos a aceptar ninguna bonificación por presentismo, porque eso es volver a los 90. Si hay plata en negro, no la cobran los jubilados".
El dirigente sindical, en diálogo con DIARIO POPULAR, explicó cómo se confecciona el salario docente: "Cuando se discute el sueldo, se habla de la masa salarial -del presupuesto- con que van a disponer para el aumento. A partir de allí se hace la ingeniería distributiva, para que se respeten las escalas". Y agregó: "Hay que armar un sistema para que nadie quede debajo de la línea de pobreza".
Además, destacó la importancia de dirimir todos los aspectos que conforman a la educación, más allá de la negociación paritaria. "Está la pelea por nuevos puestos de trabajo, que está congelada en varios niveles y modalidades. Tiene que haber más presupuesto para infraestructura, para los comedores escolares. Es todo un paquete lo que se tiene que discutir", argumentó.
Ponce Carrasco advirtió que la situación crítica de la infraestructura corresponde a que "el año pasado se subejecutaron las partidas en un 40 por ciento y este año no mandaron nada". "No les interesa la inclusión", declaró acerca del Gobierno provincial.
Y describió un caso particular del partido en el que ejerce: "En Lomas de Zamora hay un jardín -el 951- que está esperando su inauguración desde hace dos años y sólo aprobaron dos salitas de las cuatro que tiene. Si las clases ya hubieran comenzado, no lo podrían haber hecho porque la Dirección General de Escuelas -de la Provincia- no envió el mobiliario. Esos son los problemas concretos de cómo maneja la Educación Vidal. Quiere que empiecen las clases, pero una escuela nueva no tiene el mobiliario".
Por último, recalcó la importancia de la convocatoria de parte del Ministerio de Educación de la Nación: "María Eugenia Vidal viene diciendo que la Provincia está fundida, por eso tiene que haber un llamado a la paritaria nacional, porque ahí se establece un fondo compensador para respaldar a las provincias que no pueden afrontar los aumentos, Nación tiene que garantizarlos".
Se prevé que en los próximos días vuelvan a reunirse los integrantes de la Comisión Técnica Salarial para destrabar el conflicto. Aunque los docentes se mostraron más optimistas tras el encuentro del lunes, los gremios ratificaron los paros y la Marcha Federal que confluirá en la Plaza de Mayo el jueves 23.
comentar