Ante la cuarentena, más de 50 facultades y universidades presentaron sus propuestas de talleres online destinados a personas afiliadas a la obra social, para este segundo cuatrimestre.

Unos 863 talleres del programa UPAMI (Universidad para Adultos Mayores Integrados) se dictarán en forma virtual durante este cuatrimestre en 52 facultades y universidades del país. De esas propuestas, 187 son cursos del área de Informática.

Ante el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus Covid-19, los cursos que se dictaron mediante la obra social PAMI en el primer cuatrimeste del año debieron adaptar sus clases a distintas modalidades online, situación que continuará en este cuatrimestre que está próximo a comenzar.

"El programa UPAMI arrancó en 2008 con 3.000 inscriptos a los distintos talleres y en el 2019 llegó a alrededor de 48.300 inscriptos", indicó el gerente de Promoción Social y Comunitaria de PAMI, Pablo Suárez.

Asimismo destacó que "durante este año", particular de pandemia, se recibieron propuestas "de 52 unidades académicas, entre facultades y universidades de todo el país" y, al cierre de esta edición, para el segundo cuatrimestre había "863 proyectos" de talleres virtuales para afiliados y afiliadas de la obra social, de los cuales "187 cursos son del área de Informática y 676 de distintas áreas".

También anunció que "se está trabajando con otras 29 unidades académicas para que se puedan adaptar al nuevo formato" online en los cursos para personas adultas mayores.

"En total, tenemos convenios con 81 unidades académicas, lo que no significa que todas estén dando talleres de UPAMI. La nueva modalidad impone revalidar los convenios por el cambio de formato" ante la cuarentena, explicó Suárez.

Ante este panorama resaltó que "la buena noticia es que hay 52 unidades académicas que manifestaron su voluntad de poder readecuarse a esta nueva modalidad virtual" para las clases de educación no formal destinadas a las personas mayores.

Y afirmó que la pandemia "dejará como saldo este nuevo formato, (o sea) tres alternativas de dictado de cursos: presencial, virtual y mixto", con lo cual se amplía "la oferta pedagógica desde las herramientas digitales, Internet".

En declaraciones a este diario, Suárez afirmó que "fue un desafío generar una respuesta eficiente en contexto de pandemia y ampliar las capacidades institucionales".

"Lo que se está promoviendo es la inclusión digital, la organización de nuevas redes comunitarias y la opción de que las universidades puedan dictar los talleres a distancia mediante su plataforma y también lo puedan hacer mediante Comunidad PAMI, https://comunidad.pami.org.ar/", señaló.

Suárez indicó que en 2019 hubo "67 unidades académicas" que dictaron distintos talleres en el marco del programa UPAMI y "48.290 inscripciones". Cabe destacar que las personas afiliadas pueden anotarse en más de un taller.

En este marco señaló que "en el segundo cuatrimestre del año pasado se presentaron 1447 cursos y este año ya hay 863 para el segundo cuatrimestre", siendo un año particular dado la pandemia.

También agregó que "el 82%" de quienes se inscriben en los talleres para mayores son mujeres, lo que da cuenta "del proceso de feminización de la vejez y el grado de participación de las adultas mayores, quienes desarrollan habilidades sociales, se integran más al ámbito comunitario" que los varones mayores.

En tanto destacó los datos de "la última Encuesta de Satisfacción e Impacto (sobre UPAMI) que se hizo, en 2015, donde se manifestó el mejoramiento del estado de ánimo de las personas mayores participantes a los talleres, el aumento de la predisposición para nuevos proyectos y la mejora de los vínculos familiares y de las relaciones intergeneracionales".

Convenio reciente

Por otra parte, el último convenio del programa UPAMI se realizó recientemente con la Universidad Nacional de Hurlingham (Unahur) a partir del cual se sumaron talleres a distancia.

El acuerdo fue rubricado por el subdirector ejecutivo de la obra social, Martín Rodríguez, y el rector de esa casa de altos estudios, Walter Wallach, con el fin de que en el contexto de pandemia las personas afiliadas a PAMI puedan seguir participando de cursos y talleres.

El programa tiene como finalidad hacer efectivo el acceso a la educación de las personas mayores. "El aprendizaje favorece una mejor integración personal, a través de la adquisición de destrezas y habilidades. A la vez favorece la recuperación y la legitimización de saberes personales y sociales y fomenta la participación", se destacó en un comunicado.

Los cursos que se dictarán en la Unahur son Literatura y Escritura, Cine, Expresión Vocal, Manipulación de Alimentos, Inglés, Literatura y Memoria, Actividad Física y Juegos, Ajedrez e Informática. Más información en http://unahur.edu.ar/UPAMI.

ADEMÁS:

Cuáles son los cinco síntomas de coronavirus más comunes en los pacientes porteños

Así será el regreso a las actividades religiosas en la provincia de Buenos Aires

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados