La Cámara Penal de Esquel revocó la condena de dos años y medio de prisión a un hombre tras detectar que el juez redactó la sentencia con asistencia de Inteligencia Artificial. El caso abrió un debate sobre los límites del uso de IA en tribunales.
La Cámara Penal de Esquel decidió anular una sentencia dictada en junio de este año luego de descubrir que el juez Carlos Rogelio Richeri había utilizado ChatGPT para redactarla. La condena original era de dos años y seis meses de prisión por un robo simple a Raúl Amelio Payalef.
El uso de la Inteligencia Artificial se evidenció en el texto de la sentencia, donde se leía literalmente: “Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar”, una frase que delató la intervención del asistente digital. Por este motivo, ahora el caso será revisado por otro juez y se deberá realizar nuevamente el juicio.
Precedente judicial
Los magistrados que revisaron el fallo, Carina Estefanía, Martín Zacchino y Hernán Dal Verme, señalaron que la presencia de esta frase evidencia que no se ejerció correctamente la supervisión humana, un requisito obligatorio en decisiones judiciales. El tribunal advirtió que esto impide evaluar con claridad qué parte del texto corresponde al juez y cuál a la IA Generativa, generando una “brecha demasiado amplia” en la responsabilidad judicial.
La resolución remite el caso al Superior Tribunal de Justicia, encargado de investigar la magnitud de las consecuencias derivadas del uso indebido de IA en el proceso. El organismo deberá determinar el alcance del error y garantizar que se respete el acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva para los ciudadanos.
Este episodio abre un debate sobre los límites del uso de Inteligencia Artificial en tribunales, un tema cada vez más presente en distintos países. Los expertos señalan que, si bien la IA puede ser una herramienta de apoyo, delegar decisiones judiciales a sistemas automáticos vulnera principios básicos del derecho y la transparencia judicial.
Para Payalef, la nulidad significa que su situación legal seguirá en revisión y que el juicio deberá repetirse bajo supervisión estricta de un nuevo juez, marcando un precedente insólito en la provincia de Chubut sobre la interacción entre tecnología y decisiones judiciales.
comentar