El alza del costo del pasaje fue pospuesta, según informó en forma oficial el Gobierno porteño. Según lo previsto, iba a pasar de $650 a $757.
Finalmente, la tarifa de subte y del Premetro no aumentará el próximo jueves, según lo dispuso el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Lo informó a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad. El viaje, que ahora cuesta $650, iba a subir a $757 el 1 de agosto.
La nueva fecha informada para completar el tercer tramo de los aumentos previstos en mayo será el 1 de octubre. La postergación, según se explica en el Boletín Oficial, está vinculada con la necesidad de actualizar el sistema informático.
Se explicó que "se decidió posponer el último tramo de la actualización tarifaria, hasta tanto esté finalizado el recambio de validadores y molinetes que lleva adelante el operador Emova, ya que resulta más eficiente para la implementación".
Además, continúa el texto de la Resolución número 24 del directorio de Sbase, "la actualización tecnológica permitirá la migración de todas las franquicias (los pases y abonos) a un sistema de contactless, en reemplazo de la subtepas que resulta obsoleta".
De acuerdo con lo que se había anunciado en mayo, tras el correspondiente paso por audiencia pública, el primer tramo del aumento llevó el boleto de $125 a $574. Mientras que luego, el 1 de junio, se aplicó la segunda suba, a $650 cada viaje.
El aumento a $757 estaba previsto en primer término para ser aplicado el 1 de julio, aunque el Gobierno informó después que lo iba a llevar hasta el 1 de agosto. Ahora, se conoció la nueva postergación, por lo que los usuarios al menos por dos meses seguirán abonando la tarifa actual.
Las familias que viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) necesitan más de 140.000 pesos en julio para pagar las tarifas de servicios públicos, según reveló un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.
El análisis calculó que un hogar promedio del AMBA necesita de $142.645 para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable durante el séptimo mes del año, lo que implica que el costo de la canasta total de servicios públicos se incrementó 374% frente a diciembre de 2023, cuando llegaba a los $30.100.
El incremento en lo que va del año, se explica a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte (enero y febrero), energía eléctrica (febrero y junio), agua y gas natural (abril y junio). Asimismo, los consumos de gas natural y energía eléctrica están ajustados por la estacionalidad de la demanda.
En este sentido, en julio se observa un aumento del 2% del gasto en servicios públicos y en lo que respecta al sector energético se explica por "consumos más elevados conforme se transita el pico estacional de invierno; por incrementos en el precio de la energía eléctrica y el gas natural a partir del 1 de junio; y por la modificación de los bloques de consumo subsidiado en energía eléctrica y gas natural vigentes a partir del 1 de junio".
Aumentos en los servicios públicos para el AMBA desde diciembre
• Agua potable y cloacas: 249%
• Energía eléctrica: 229%
• Gas: 1208%
• Transporte: 410%
Con estos valores, la canasta de servicios públicos del AMBA ocupa en julio el 15% del salario promedio registrado estimado del mes a la vez que el peso proporcional del gasto de cada servicio presenta valores similares para el transporte, la energía eléctrica y el gas natural.
Los datos de este mes están influenciados por la postergación de los aumentos de luz y gas decidida por el Gobierno, con el objetivo de contribuir a consolidar el descenso de la inflación, tras la aplicación de las subas de junio.
El estudio reveló que actualmente "la prestación de los servicios públicos en el AMBA para los hogares de altos, medios y bajos ingresos paga tarifas que en promedio cubren el 41% de los costos, mientras que el Estado se hace cargo del 59% restante", aunque aclaró que "esta cobertura es dispar entre hogares y entre servicios".