La información fue dada a conocer este miércoles por el Indec. Para no caer en la indigencia se requirieron $515.404. Tanto la Canasta Básica Total (umbral de pobreza) y la Canasta Básica Alimentaria (umbral de indigencia) aumentaron un 1,9%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó un nuevo informe de la canasta básica, correspondiente a julio, en el que se detalla que una familia de cuatro integrantes necesita al menos $1.149.352,91 para no ser pobre y $515.404,89 para no caer en la indigencia.
Mientras que tanto la Canasta Básica Total (umbral de pobreza) y la Canasta Básica Alimentaria (umbral de indigencia) aumentaron un 1,9%.
Con respecto a la CBT, un hogar de tres integrantes necesita $915.018,82 para no ser pobre, mientras que un hogar de cinco personas requiere de ingresos por $ 1.208.866,33. Esta cifra surge del valor por adulto equivalente (varón de entre 30 y 60 años), que necesita $371.958,87 para no ser pobre.
La variación de la CBT con respecto a junio del 1,9% fue igual a la inflación informada por el Indec. En cuanto al aumento anual acumulado de este ítem, el valor se ubica en 14,7%, mientras que el interanual está en 27,0%.
La CBA, que indica el umbral de indigencia según el Indec, quedó ubicado en $ 166.797,70 por adulto equivalente, número que se traslada a $410.322,34 para un hogar de tres integrantes. Un hogar de cinco integrantes, mientras tanto, quedó en $ 542.092,53.
En el último mes, entre junio y julio, la CBA creció un 1,9 %, luego de marcar un 1,1% en junio. En el año, la misma lleva un incremento acumulado del 12,2%, mientras que la variación interanual es del 27,6%.
El empleo asalariado registrado privado creció, el poder adquisitivo de los salarios promedio mejoró y la conflictividad laboral con paro disminuyó en junio, de acuerdo a lo informado en la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) y el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que elabora el Ministerio de Capital Humano.
Los datos aportados por el Gobierno reflejan que el empleo asalariado registrado del sector privado mostró un crecimiento intermensual en mayo y junio de 2025. En línea con esta tendencia, el total de trabajo registrado en el sistema de seguridad social también experimentó una leve expansión.
En el sexto mes del año, el empleo asalariado registrado en empresas privadas de diez o más personas ocupadas creció un 0,1% en los once aglomerados urbanos relevados, según la información disponible de la EIL.
El incremento en las contrataciones entre junio de 2024 y junio de 2025 estuvo vinculado en un 42% a la necesidad de las empresas de cubrir vacantes disponibles, un 38% a la expansión de la demanda de bienes o servicios, y un 13% a cambios en la gestión y el proceso productivo (el 7% restante corresponde a otros motivos).
Asimismo, también se produjo un incremento en las desvinculaciones de trabajadores en la comparación interanual. El reporte señaló que fue en “una magnitud inferior al aumento de las contrataciones” y remarcó que “el 90% del incremento en las bajas de personal se explica por desvinculaciones decididas por las personas, motivadas en renuncias y jubilaciones”.
La medición correspondiente a mayo arrojó que en el universo privado, el empleo también trepó 0,1% en comparación con el mes anterior, según el SIPA. Esta variación positiva representó la incorporación de cerca de 6.000 personas al mercado laboral privado.
En todo concepto, la evolución de los puestos de trabajo en el país se mantuvo estable en mayo, ya que la suba en el ámbito privado fue compensada por una caída de igual proporción (-0,1%) del sector público y el trabajo en casas particulares.
De esta manera, en el quinto mes del año se contabilizaron 10,078 millones de personas con empleo asalariado registrado (incluyendo el sector privado, el público y casas particulares) y 2,803 millones de personas con trabajo independiente (monotributistas y autónomos).
comentar