"El movimiento por el feriado del 17 de agosto -en conmemoración de la muerte del General San Martín- es muy tranquilo y la actividad comercial escasa,
aunque se observa inyección de fondos en las economías regionales", dijo la CAME en un comunicado de prensa. De acuerdo con estimaciones preliminares de la entidad que preside Osvaldo Cornide, en general el feriado que conmemora a San Martín suele ser uno de los más tranquilos del año porque se da poco después de las vacaciones de inverno.
Pero en 2016 estuvo un 5% más por debajo de 2015, según los comerciantes consultados e incidió que coincidió con los juegos olímpicos en Brasil y hubo muchos turistas que aprovecharon a viajar a Río.
La permanencia promedio del fin de semana será de 2,8 días y
el gasto diario se ubicará en 590 pesos promedio por viajante, aunque con una alta dispersión entre ciudades. Hubo mucho turismo girando alrededor de eventos, carreras, torneos, conferencias, festivales y también prevalecieron viajes a visitar amigos o familiares, donde la gente buscó ahorrar el alojamiento al menos para abaratar la excursión.
Algunos de los destinos más buscados fueron: l
a Costa bonaerense, Córdoba, las termas de Entre Ríos, Mendoza, Misiones, y la Patagonia.El clima fue bastante agradable en cuanto a temperaturas, pero inestable en cuanto a nubosidad; de todos modos, no fue un factor que sumó o restó el fin de semana.
"La falta de poder adquisitivo se sintió en todo el país, no sólo porque frenó viajes sino porque el consumo del fin de semana fue muy moderado", dijo la CAME. E indicó que para los segmentos con algo más de poder adquisitivo, Chile, Brasil y Miami fueron competencias directas con los destinos nacionales,
en buena medida por los precios más atractivos (especialmente Chile y Miami). Según el relevamiento en 40 de ciudades turísticas del país, las ventas minoristas vinculadas al turismo, informadas por los comercios, fueron en promedio 10,5% menores al año pasado (medidas en cantidades).
Consumo hogareño En tanto, el consumo de los hogares registró una contracción del 4% en el primer semestre del año con respecto al mismo período del 2015, según un reporte de la consultora
Kantar Worldpanel. "Los hogares no pudieron sostener su nivel de consumo, la frecuencia siguió cayendo y el volumen se contrajo debido a que los hogares no tuvieron la capacidad de incrementar el tamaño de sus compras por primera vez desde fines del 2014", explicó
Federico Filipponi, Director Comercial de Kantar Worldpanel. Consideró "muy probable que el consumo haya encontrado su piso en el segundo trimestre de este año y que el impacto en las medidas económicas resulte en un segundo semestre mejor".
El rubro más afectado sigue siendo bebidas y a la tendencia negativa se suman lácteos y cuidado personal, en todos los casos se aceleró la caída de frecuencia de compra afectando a las categorías más prescindibles. Mientras que
alimentos, infusiones, congelados y cuidado del hogar lograron mantener su volumen relativamente estable; en la mayoría de los casos desde categorías básicas en detrimento de aquellas prescindibles. El único nivel socioeconómico que pudo sostener su consumo fue el Alto+Medio -que comprende al 22% de la población-,
el resto realizó ajustes, los cuales fueron mayores a medida que se desciende en la pirámide, siendo los hogares de menores recursos los más afectados.
La venta de autos usados cayó un 24,15%
La compraventa de vehículos usados alcanzó en julio último las 125.917 unidades, lo que representó una caída de 24,15% en comparación con el mismo mes de 2015, informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
Respecto a junio pasado, las ventas de julio marcaron un retroceso de 18,69% y en los siete primeros meses del año, acumularon una merma de 15,82%, con un total de 841.376 unidades comercializadas.
"La crisis del auto usado se sigue profundizando, a pesar de las recomendaciones que en base a su experiencia, sugirió nuestra institución. Ni el público, ni el concesionario, están tomando la decisión de sincerar el mercado ante esta circunstancia", advirtió el presidente de la CCA, Alberto Príncipe. Aludió así a los precios de los vehículos usados, que en los últimos tiempos se equipararon con los de los 0 kilómetro, debido a las promociones, rebajas y facilidades que ofrecen las automotrices a los consumidores para acceder a una unidad nueva.
Príncipe sostuvo que "la parálisis del sector, sigue sin encontrar algún otro tipo de solución en un mercado que -a su criterio- es único, el de 0 kilómetro y usado". En ese sentido, remarcó que "el mercado de autos nuevos está arrastrando hacia abajo al de usados, con una serie de facilidades para la venta de sus productos".
"Esto está llevando a que el mercado de autos 0 km siga bajando la posibilidad de crecimiento del de usados", sostuvo el dirigente empresario, quien señaló: "Nosotros tenemos que colaborar para que esto se resuelva lo antes posible". Las únicas provincias que en lo que va del año que tuvieron crecimiento en el número de operaciones fueron Formosa, con una mejora de 1,04%, y La Rioja, con 0,91%.