El centenario centro asistencial creado por la fuerza solidaria de una benefactora que no llegó a ver concretada su obra, instrumenta en el sector público provincial un modelo sanitario de avanzada.
Un día parecido al de hoy pero 101 años atrás, lejos estaba de imaginar el mucamo italiano Gino Gabrielli que el hospital de San Fernando en el cual acababa de recuperar su salud y del que fue su primer paciente, iba a ser hoy un establecimiento sanitario considerado centro de referencia en diversas especialidades, donde no existen las madrugadas con largas filas en procura de la obtención de un turno de atención y que además abre sus puertas a la formación de profesionales en el arte de curar.
El Hospital General Interzonal de Agudos Petrona Villegas de Cordero, el nombre que honra a la mujer que desde su sentido humano y solidario impulsó la creación de la ahora centenaria institución, aúna a esas características técnicas no sólo un sólido vínculo con la comunidad sino también un concepto sanitario moderno y eficiente sin perder por ello una íntima relación con la historia.
De hecho, cuando el director del establecimiento Carlos Maiorano, su adjunto Daniel Malvitano y el titular del consejo de administración Alberto Muzzio dan detalles del “Petrona”, como con confianza pueblerina los sanfernandinos personifican al que consideran su hospital, los tres profesionales transitan una y otra vez por las huellas que empezó a marcar allá en 1870 la benefactora.
El hospital de San Fernando, perteneciente a la órbita de la provincia de Buenos Aires, contó Maiorano a DIARIO POPULAR, se sostiene en el criterio de la atención pública, igualitaria y gratuita instrumentada para sus 164 camas con el aporte de 160 médicos y otro número igual de enfermeras que prácticamente marca una relación de uno a uno entre las plaza sanitarias y los agentes de salud.
En el desarrollo del hospital de San Fernando, que mantiene intacto el casco histórico de su fundación en 1911 pero que por la vía de un plan director ejecutado desde la década del 90 dotó al centro asistencial de modernas instalaciones, mucho tuvo que ver la decisión de brindar atención imbuida en criterio público pero con detalles de la medicina privada.
La autogestión, añadió Maiorano, permite que el hospital tenga una facturación importante porque un 30 por ciento de los pacientes tiene obra social pero eligen al Petrona, donde un 85 por ciento de los turnos se gestiona por teléfono como política para erradicar las colas durante las madrugadas.

De primer mundo
“La Fundación Hospital de San Fernando también tiene mucho que ver en la proyección alcanzada por el centro de salud”, señaló Muzzio, que inició su trayectoria en el Petrona en 1957 como practicante y la cerró como jefe de Urología 21 años después pero sin perder su ligazón con el establecimiento.
Muzzio, sin duda historia viva del hospital, aseguró que la terapia intensiva de 16 camas con que cuenta el centro asistencial “es de primer mundo” en una oferta que incluye formación de médicos y enfermeros”.
“El hospital también es universitario porque aquí los estudiantes de medicina de la UBA realizan el Internado Anual Rotatorio, previo a la obtención del título habilitante” destacó Malvitano para quien una de las perlas” del Petrona es el Plan de Escuela de Enfermería Eva Perón que este año aportó la primera camada de enfermeras profesionales que obviamente recalaron en el hospital centenario que desde San Fernando es referente de la salud.


Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados