"Nos resultaría aceptable finalizar estas negociaciones antes de la fecha límite con el Club de París, en mayo de 2021”, dijo Guzmán en declaraciones al portal internacional Latin Finance Connect, en referencia a las negociones a llevar a cabo con la organización que nuclea a los Estados acreedores.
En 2020, el FMI envió en dos oportunidades una misión a Buenos Aires y además la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, mantuvo encuentros tanto con Guzmán como con el presidente Alberto Fernández destacando la necesidad de llegar a un acuerdo que sea sustentable para el crecimiento de la economía argentina.
Guzmán consideró que resultó “muy importante crear sentido común a nivel internacional sobre lo que Argentina necesitaba” al momento de renegociar una extensión de plazos para pagar los casi US$ 100.000 millones de deuda que el Gobierno restructuró con acreedores privados, tanto locales como extranjeros.
"En este sentido, el compromiso con el FMI fue constructivo y positivo, y el apoyo de varios de los países del G20 también fue muy importante”, destacó.
En el aspecto fiscal, donde Argentina mostró el año pasado un déficit de casi 15 puntos del PBI entre el resultado primario y el financiero, “nuestro entendimiento común es que la recuperación económica es una condición necesaria para la estabilización. Y, al mismo tiempo, la sostenibilidad fiscal es un pilar de la estabilidad económica”.
Guzmán reiteró que “el Estado juega un papel para posibilitar la recuperación económica”, que para este año se proyecta en el 5,5%, dijo el Ministerio a través de un comunicado.
En el frente externo, “debe haber acumulación de reservas, de manera que el país construya resiliencia para modificar los estrictos controles de capital que tenemos hoy”.
Fernández abogó en Davos por una "vida con mejor economía"
“Queremos pasar a un sistema de regulaciones macroprudenciales que fomente la inversión en la economía real y desaliente los flujos de capital desestabilizadores que están más relacionados con las oportunidades del carry trade”, advirtió.
Para Guzmán, el programa anterior llevado a cabo durante la Presidencia de Mauricio Macri “era de baja calidad, se basaba en el hecho de que una política fiscal contractiva ayudaría a restaurar la confianza y una política monetaria contractiva sería suficiente para resolver el problema de la inflación en Argentina", al tiempo que aseguró que en la actual gestión "no vamos a repetir eso”.
Por el contrario, sostuvo que “un programa de alta calidad es un programa que ayude a Argentina a restaurar la actividad económica, el crecimiento económico, y que lo haga de una manera que sea sostenible”.