En su mensaje para la 55ta. Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. el Papa Francisco animó este sábado a los periodistas a “ir y ver”, recordando el modo en que se difundió la fe cristiana, de su contacto directo con la realidad y los hechos. También resaltó la labor de tantos comunicadores que sacrifican su vida por mostrar injusticias y animó a utilizar los recursos de la digitalidad con conciencia crítica.
Francisco recordó la invitación a “ir y ver” que acompaña los primeros encuentros de Jesús con los discípulos y recordó que ese es también el método de toda comunicación humana auténtica. “Para poder relatar la verdad de la vida que se hace historia es necesario salir de la cómoda presunción del 'como es ya sabido' y ponerse en marcha, ir a ver, estar con las personas, escucharlas, recoger las sugestiones de la realidad, que siempre nos sorprenderá en cualquier aspecto”, aseguró hoy Francisco, en las vísperas de la fiesta de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas.
El riesgo de quedarse en las redacciones
Francisco aseguró que la crisis del sector editorial puede llevar a una información construida en las redacciones, sin salir nunca al exterior, “sin desgastar las suelas de los zapatos”. Agregó que cada instrumento en la comunicación es útil y valioso solo si nos empuja a ir y ver la realidad que de otra manera no sabríamos, si permite encuentros que de otra forma no se producirían.
El Papa recuerda que los mismos evangelios tienen detalles de crónica que revelan la presencia de los discípulos en el lugar de los hechos. El evangelista Juan anota en sus escritos “Era la hora sexta”, al recordar el momento en que se encuentra con Jesús. “La fe cristiana inicia así. Y se comunica así: como un conocimiento directo, nacido de la experiencia, no de oídas”, agrega Francisco en el documento.
“También el periodismo, como relato de la realidad, requiere la capacidad de ir allá donde nadie va: un movimiento y un deseo de ver”, aseguró Francisco y agradeció la valentía y el compromiso de tantos profesionales de la comunicación que trabajan corriendo grandes riesgos y han ayudado a mostrar abusos, injusticias y guerras en el mundo.
Advirtió que existe el riesgo de contar la pandemia solo desde “los ojos del mundo más rico”. Recordó la cuestión de las vacunas contra el coronavirus y se preguntó: “¿Quién nos hablará de la espera de curación en los pueblos más pobres de Asia, de América Latina y de África?”.
El Papa Francisco resaltó las ventajas de las tecnologías digitales y de la posibilidad que dan de poner la información al servicio de la sociedad. Frente a la posibilidad de que se generen fake news con ellas, aseguró: “Esta conciencia crítica empuja no a demonizar el instrumento, sino a una mayor capacidad de discernimiento y a un sentido de la responsabilidad más maduro, tanto cuando se difunden, como cuando se reciben los contenidos”.