El cortejo fúnebre arrancó a la mañana y contó con la presencia de Yamandú, actual mandatario uruguayo, y de Lucía Topolansky, la viuda del fallecido expresidente, entre otros. Hasta la noche habrá un velorio público, ceremonia que continuará mañana.

Este miércoles por la mañana comenzó en Uruguay la ceremonía para darle el último adiós a José "Pepe" Mujica, el expresidente de ese país fallecido este martes a la edad de 89 años a causa de las complicaciones generadas a partir del cáncer de esófago que le habían diagnosticado el año pasado.

El cortejo fúnebre comenzó a las 10 y contó con la presencia de Yamandú Orsi, actual mandatario uruguayo y heredero político del exguerrillero que gobernó su nación entre 2010 y 2015, de los ministros de su gabinete y de Lucía Topolansky, viuda del político que murió en su chacra de las afueras de la ciudad de Montevideo, tal como él mismo había pedido cuando se enteró de que se había agravado su patología.

ADEMÁS: El Gobierno anunció un endurecimiento de la política migratoria

El jefe de Estado colocó la bandera uruguaya sobre el féretro y luego Alejandro “Pacha” Sánchez, secretario de Presidencia y un hombre muy cercano a Mujica, extendió también la bandera de Artigas. Tras partir desde la Torre Ejecutiva, ubicada frente a la plaza Independencia y que une la Ciudad Vieja y el centro de Montevideo, el cajón colocado sobre un carruaje tirado por seis caballos comenzó a recorrer las calles de la capital uruguaya hacia el Palacio Legislativo.

De acuerdo con lo que se detalló, el velorio contará con una serie de pasos protocolares, incluyendo una formación del Batallón Florida y, luego, se estima una media hora de ceremonia íntima con el entorno más cercano de Mujica. Inmediatamente después, se espera a unos 300 allegados al expresidente y a su familia que forman parte de la organización de la despedida y finalmente se dio el acceso del público en general a partir de las 15.

José Pepe Mujica Uruguay Velorio Féretro.jpg
El féretro de

El féretro de "Pepe", con las banderas de Uruguay y de Artigas.

La despedida se pausará a la medianoche y las puertas del salón volverán a abrirse a las 8 de este jueves. La ceremonia continuará hasta últimas horas de la tarde. El presidente de Brasil, Lula da Silva, ya dijo que asistirá a despedir a su amigo, y se espera la presencia de otros dirigentes de la región.

Apostados a ambos lados de la avenida 18 de Julio, la principal de Montevideo, miles uruguayos se agolpaban para despedir a su líder al paso del ataúd. “¡Gracias, Pepe!”, gritaban algunos de los presentes. Otros lloraban. “Pepe, querido, el pueblo está contigo”, entonaban multitudes al paso del cortejo fúnebre.

ADEMÁS: YPF subió los combustibles hasta 0,4%

Desde este miércoles hasta el viernes el país estará bajo duelo nacional, por lo que la bandera de Uruguay permanecerá a media asta en todos los edificios públicos en tributo a la “filosofía humanista” que marcó la trayectoria de Mujica, según el decreto publicado por la presidencia.

“José Mujica abogó por los más humildes y militó contra el individualismo extremo, exponiendo consistentemente una perspectiva gregaria, encarnada en una filosofía humanista que exaltó la vida de la persona en comunidad”, indicó el documento oficial.

Ex presidente de Uruguay José Mujica.
José

José "Pepe" Mujica falleció este martes a la edad de 88 años.

En una sesión íntima al final de esta semana, el cuerpo de Mujica será cremado, y luego será enterrado en su chacra, cerca de donde yace el cuerpo de su perra Manuela, tal como había pedido el expresidente uruguayo nacido el 20 de mayo de 1935.

Los cinco años de gobierno de "Pepe", un exguerrillero que alcanzó proyección internacional por su estilo relajado y campechano, estuvieron marcados por una amplia agenda social, que permanece como su gran legado hasta la actualidad y que incluye la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, la legalización del aborto y la creación del primer mercado nacional para la marihuana legal. También tomó otras decisiones polémicas como recibir presos de Guantánamo, a pedido de Estados Unidos, y a refugiados sirios.

Ese espíritu contra lo establecido lo llevó en su juventud a ser uno de los líderes de la guerrilla urbana Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y soportar a manos de la dictadura 13 años de prisión en condiciones infrahumanas. En los comicios presidenciales del pasado octubre y noviembre jugó un papel fundamental en el proceso electoral que le devolvió el poder a la izquierda con la elección de Orsi.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados