"El salario público se incrementó porque la actividad económica creció y permitió más recaudación. Lo mismo ocurre con los salarios de los trabajadores del sector privado, porque si la empresa no vende, no cobra y no genera rentabilidad, tampoco puede incrementar sus salarios", opinó
Capitanich.
En su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, el funcionario defendió las políticas del Gobierno nacional y sostuvo que
"en este contexto económico es importante promover más inversión pública", como lo hace el gobierno, y "privada, reinvirtiendo las empresas sus utilidades y no a través de abusos en la fijación de precios", y consideró que "todos" tendrían que "estar de acuerdo con estas premisas".
Capitanich se refirió de esta manera ante una consulta referida a un último estudio del consultor
Miguel Bein donde se informa de "una importante caída de del salario real del orden del 10 por ciento" durante los últimos cuatro meses.
"Muchas veces los análisis económicos tienden a ver una foto en un instante dado y no observar la película. Si uno toma desde 2003 hasta el 2013, podrá sacar las siguientes conclusiones: un incremento de los puestos de trabajo hasta los seis millones y la tasa de desempleo bajó de casi el 25 por ciento, al 6,4 por ciento", recordó.
En esa línea, Capitanich explicó que hoy "el poder adquisitivo (del salario), tomando el índice de precios al consumidor más ferviente, fanático, opositor, tiene un proceso de recuperación de acuerdo a los convenios colectivos de trabajo, desde 150 por ciento, hasta el 71 o 73 por ciento".
"Cuando hablo de recuperación del poder adquisitivo del salario estoy tomando el aumento en la capacidad de compra del salario, deflactando por el peor índice de precios", consideró el Ministro.
Y continuó: "En los últimos meses se observa una vigencia importante del salario en paritarias y de forma preexistente en otras paritarias durante los últimos 11 años".
"El poder adquisitivo del salario real aumento drásticamente en los ultimos años como consecuencia de la negociación de la política salarial, ya que el salario creció en la Argentina porque creció la actividad económica", remarcó.
Finalmente, Capitanich aseguró que "desde la oposición se siguen manipulando indicadores. Muchos analistas pretenden generar expectativas alcistas en el sistema de precios y después empiezan a hablar de la inviabilidad de la política cambiaria aplicada, para instalar condiciones de inestabilidad macroeconómica".