Son 48 horas de un paro que se extiende a todo el país en rechazo al aumento salarial ofrecido y en reclamo de la “apertura de la paritaria docente nacional”. Pero pasado ese lapso, el conflicto entrará en una etapa de reuniones internas en los principales gremios, como CTERA Y SUTEBA, para discutir las medidas de fuerza que se llevarán a cabo con el único objetivo de recibir una mejora y retornar a las aulas.
La pauta salarial de un 15% de aumento dividido en tres cuotas que presentó el Gobierno causó la indignación de los trabajadores, y la determinación de cancelar el comienzo del ciclo lectivo por dos días. Lo que sucederá después de ese tiempo se pone entre signos de interrogación.
María Laura Torre, la Secretaria General Adjunta de SUTEBA, le aseguró a POPULAR que "se discutirán las medidas de fuerza", pero "todavía se espera una nuevo llamado a reunión por parte del Gobierno y que se llegue a un acuerdo con el porcentaje de aumento".
En caso de seguir sin arreglos, "habrá asambleas por escuelas y reuniones con delegados de cada una de las instituciones", aclaró Torre.
“Vamos a alternar con diferentes iniciativas”, manifestó Roberto Baradel, quien también pone énfasis en la importancia de la reunión entre los representantes de los gremios antes de adelantar cualquier tipo de decisión.
Al paro aún le queda un día. Todavía no hay indicios de una solución inmediata. No se asegura otra suspensión de las clases, pero tampoco se descarta.
La secretaria general del SADOP, María Lázzaro, advirtió este que si el Gobierno nacional no convoca a paritarias, "vamos a tener un año con muchos paros". "Si las medidas de fuerza no sirven, vamos a tener un año muy conflictivo, con muchos paros y discusiones. La solución es convocar y dialogar. Estamos en un doble juego. Hoy estamos apoyando a los docentes de escuelas públicas. Queremos dar clase", enfatizó.
La adhesión al paro "está entre el 85 y el 90%", según los sindicalistas bonaerenses, aunque el Gobierno de la Provincia estima que fue del 47%. En este distrito se concentra el 40% de la población, tiene unos tres millones de alumnos entre primaria y secundaria y el 65% de ellos concurre a escuelas públicas. El acatamiento es dispar por el descuento de días que sufrirán los docentes. En algunas provincias como Córdoba no alcanzó el 10%; en otras, como Entre Ríos, la ecuación se invierte y trepa al 90%. En CABA rozaba el 41%.
comentar