Toda la semana se trabajó en eso. Y aún no está terminado. Pero al menos el 80% del discurso que el presidente Alberto Fernández dará este martes ante el Congreso de la Nación —en ocasión de la inauguración del período ordinario de sesiones—, está listo.
Los principales ejes serán: cómo planea el Gobierno combatir la inflación este año y un argumento para que los diputados y senadores voten a favor del acuerdo alcanzado con el FMI para renegociar los 45.000 millones de dólares que el organismo le prestó a la Argentina durante la gestión de Mauricio Macri.
Durante toda la semana, Alejandro Grimson —encargado de los discursos del presidente— trabajó con el material que cada ministerio y secretaría le fueron enviando, con los principales ejes y propuestas que cada área planea desarrollar este año. Y entre jueves y viernes, se reunió con Alberto Fernández para repasar las hojas que ya están listas, siempre con un objetivo bien claro: dar la imagen de un presidente que resuelve situaciones difíciles (la pandemia, entre ellas) y que marca un rumbo, pensando en una posible reelección en 2023.
El acuerdo con el FMI será uno de los principales ejes del discurso, aunque no se espera que el presidente de muchos detalles porque la negociación aún está en curso. Y, aunque se preveía que para el discurso inaugural de sesiones el acuerdo ya habría ingresado al Congreso —vía Cámara de Diputados— la discusión sobre cómo lograr un déficit de sólo 2,5 puntos del PBI y cuánto pueden aumentar las tarifas de luz y gas, trabó la negociación y demoró los trámites parlamentarios.
Así que cuando el martes 1 de marzo a las 12 Alberto Fernández comience a dar su discurso inaugural de sesiones ordinarias del período 2022 ante la Asamblea Legislativa, lo hará sin que el proyecto de acuerdo con el FMI haya tomado estado parlamentario. A su lado estará la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, con quien no se ha mostrado en público desde el 10 de diciembre de 2021, hace más de dos meses.
Mucho se ha especulado en las últimas horas sobre la posición de la vicepresidenta respecto del acuerdo con el FMI. Lo único cierto es el silencio. Sí se conoce la postura de su hijo, Máximo Kirchner quien renunció a la presidencia del bloque del Frente de Todos por no estar en sintonía con lo que acordado por el Gobierno con el organismo multilateral. Y aunque algunos aseguran que la decisión del diputado Kirchner refleja el pensamiento de su madre, otros dicen que no es así.
Lo que está claro es que los militantes de La Cámpora no parecen estar muy dispuestos a participar de la movilización a la que convocó el Gobierno el próximo 1 de mayo en la Plaza de los Dos Congresos para brindar su apoyo al presidente Alberto Fernández y al acuerdo con el FMI. En cambio, asistirán a la convocatoria las organizaciones sociales que responden fielmente al presidente, como el Movimiento Evita, que comandan Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro.
Dentro del gabinete los nombres claves que colaboran con Alberto Fernández —además de Santiago Cafiero— son los ministros Juan Zabaleta, Jorge Ferraresi y Gabriel Katopodis, quienes se comprometieron a reunir los militantes necesarios para demostrar que el peronismo saldrá “a bancar” al presidente. Otro nombre clave es del jefe de Gabinete, Juan Manzur. El martes, todo quedará más claro.