El Ministerio de Economía detalló que el sector público nacional terminó el sexto mes del año con un excedente fiscal de $551.234 millones. Para todo el año, la Casa Rosada se planteó un objetivo de 1,6% de PBI.
El Gobierno nacional anunció en forma oficial que en junio el sector público terminó con un superávit primario de $790.533 millones y financiero, tras el pago de intereses de deuda, de $551.234 millones. Según estos datos, el primer semestre del año el Poder Ejecutivo registró un excedente primario de 0,9% del PBI y de 0,4% total al sumar los intereses.
De esta forma, se logró alcanzar el objetivo de superávit primario previsto con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para todo el año, la Casa Rosada se planteó un objetivo de 1,6% de PBI. Los ingresos totales del Sector Público Nacional en junio alcanzaron los $11,5 billones, lo que representó un crecimiento de 41,6% interanual.
Desde el Ministerio de Economía explicaron que este aumento se sostuvo principalmente en los recursos tributarios, que crecieron 42,0% interanual.
Según el comunicado oficial, “la variación se explicó principalmente por los ingresos correspondientes a los Derechos de Exportación (+169,7% interanual), los Derechos de Importación (+140,5% interanual), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+57,3% interanual), el IVA neto de reintegros (+50% interanual) y Bienes Personales (+263,2% interanual)”.
Mientras que durante junio, los gastos primarios del Sector Público Nacional sumaron $10,7 billones, con un aumento de 40,3% interanual.
La cartera de Hacienda detalló que “las prestaciones sociales ascendieron a $8 billones (+42,5% interanual)”, impulsadas por la aplicación de la fórmula de movilidad prevista en la Ley N° 27.609, el Decreto de Necesidad y Urgencia 274/24 y el pago del medio aguinaldo.
Además agregaron que las remuneraciones alcanzaron los $1,3 billones, con un alza de 29,0% interanual, atribuida a los incrementos salariales acordados y a “las sucesivas reducciones en la planta de empleados públicos”.
Mientras que las transferencias corrientes totalizaron $2,3 billones, con un incremento de 38,4% interanual. En el caso de las destinadas al sector privado, el crecimiento fue de 27,9% interanual, alcanzando $447.924,3 millones. Según el informe oficial, “las transferencias corrientes al sector público realizadas en junio sumaron $334.701,8 millones”, con un alza de 178,2% interanual.
Finalmente, el Ministerio señaló que “los subsidios económicos presentaron una caída de $600 millones (-0,1% interanual)”. Dentro de este rubro, los subsidios energéticos descendieron $1.389 millones (-0,6% interanual), mientras que los destinados al transporte aumentaron $14.922 millones, lo que implicó un crecimiento de 9,6% interanual.
Un informe privado, de hace algunos días y que se centró en la evolución de los gastos, llegó a conclusiones similares.
La Justicia de los Estados Unidos falló a favor del país en una causa en la que se acusa el país de haber manipulado los datos de crecimiento para realizar menores pagos en los “cupones PBI".
La decisión la tomó la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito que ratificó una decisión en primera instancia de la jueza Loretta Preska.
Argentina ofreció a los acreedores un “cupón PBI” que prometía un pago adicional en caso que el país creciera por encima de determinado rango.
Quienes aceptaron esta fórmula, que mejoraba las condiciones de reestructuración de deuda en 2005, iniciaron acciones legales en Londres y Estados Unidos crecieron la sospecha de la manipulación de las estadísticas oficiales desde el año 2013.
Los tribunales de Londres fallaron a favor de los acreedores en octubre pasado por una suma cercana a los 1.300 millones de euros.