Los datos surgen del informe "¿Cuántos días de paro docente hay en Argentina en el nivel primario?" del Observatorio Argentino por la Educación, con autoría de David Jaume, economista e investigador.

En 2018 el promedio, a nivel nacional, fue de 13 paros docentes en el nivel primario. Las tres jurisdicciones con mayor cantidad de días de paro docente fueron Chubut (78 días de paro), Neuquén (53 días de paro) y Buenos Aires (25 días de paro). Las provincias con menor cantidad de días de paro fueron Catamarca, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Tucumán, en todos los casos con 3 días de paro.

Los datos surgen del informe “¿Cuántos días de paro docente hay en Argentina en el nivel primario?” del Observatorio Argentinos por la Educación, con autoría de David Jaume, economista e investigador del Banco de México.

El informe se basa en un documento de trabajo del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata, donde se recogen las cifras sobre días de paro docente en el nivel primario en cada jurisdicción entre 1983 y 2014. Este nuevo trabajo actualizó el análisis hasta 2018.

ADEMÁS:

Docentes bonaerenses inician tres días de paro y marchan a Plaza de Mayo

Mientras que la Ley Nº 25.864 de 2003 fijó un piso de 180 días de clases para el ciclo lectivo en todo el país, desde el retorno de la democracia, hubo un promedio de 12 días de paro docente por año a nivel nacional. Al tomar el promedio anual, las provincias con más días de paro docente desde 1983 hasta el 2018 son Neuquén y Santa Cruz (16 días por año cada una) mientras que en Chubut, Jujuy, Río Negro y Tucumán el número asciende a 15 días en cada caso. Entre las provincias con el promedio más bajo se encuentra Formosa y La Pampa (6 días cada una). En Ciudad de Buenos Aires, Misiones y San Luis el número es 7 días de paro docente promedio por año en cada caso.

A partir del promedio nacional entre 2013 y 2018, un estudiante que ingresó a primer grado en 2013 y realizó su escolaridad en el tiempo teórico, al finalizar sexto grado en 2018 estuvo expuesto a 73 días de paro docente a lo largo de su trayectoria escolar.

Para dimensionar el dato, 73 días equivalen a más de 3 meses de clase (al tomar un criterio de 20 días por mes) o al 40% de días de clase de un ciclo lectivo (al tomar 180 días de clase al año).

El informe solo se refiere a paros docentes, que no necesariamente coinciden con días de clase perdidos. Por un lado, se pierden días de clase por causas diferentes a los paros docentes y, por el otro, que haya paro no implica necesariamente que todos los estudiantes pierdan los respectivos días de clase.

Las cifras varían entre las provincias. Un alumno que empezó la primaria en 2013 en Santa Cruz y terminó la primaria en 2018 estuvo expuesto al equivalente de un año y medio de clases a paros docentes (261 días); en Chubut a poco más de un año de clases (208 días); en Tierra del Fuego (181 días) y Neuquénn (169 días) la cantidad es cercana a un ciclo lectivo.

ADEMÁS:

Más de cien mil personas dejaron prepagas en el año

En el otro extremo, un alumno que completó su escolaridad en San Luis, estuvo expuesto a 12 días de paros docentes; en San Juan, a 19, y en La Pampa a 23.

David Jaume advierte sobre los posibles efectos de perder días de clase: “La evidencia indica que países con más horas de clases no necesariamente obtienen los mejores resultados en pruebas internacionales. Esto se debe, en parte, a que los países difieren en muchísimos más factores que en sus horas de clase. Pero sí existe evidencia clara de que incrementos en las horas y diºas de clases dentro de un mismo paiºs generan mejoras en los resultados educativos”. A su vez, agrega: “No es lo mismo para un niño asistir al colegio y tener horas de clase que no hacerlo. La formación de capital humano que tiene lugar dentro de los establecimientos educativos pone de manifiesto el rol fundamental de los maestros para mejorar el futuro de sus alumnos. Pero para ello, alumnos y docentes deben reunirse en el aula”.

“El informe da cuenta de la importancia numérica de las huelgas docentes y a la vez de lo errático de este fenómeno ya que afecta de modo desigual a las jurisdicciones y presentan una dinámica geográfica y temporal difícil de asociar a alguna situación específica. La huelga está asociada a dos fenómenos que deben ser estudiados: uno, la dificultad política de gobernar el sistema y generar condiciones estables para el funcionamiento de las instituciones escolares y, dos, el impacto de este fenómeno en la calidad de los marcos de socialización y aprendizaje de los alumnos”, explica Guillermina Tiramonti, investigadora del área de Educación de FLACSO.

Por su parte, Manuel Becerra, profesor en secundaria y formación docente, sostiene: “Los docentes no hacemos paro porque nos neguemos a trabajar o a la innovación. Hacemos paro, como recurso de última instancia, para atraer la atención de la ciudadanía y para defender nuestro trabajo. Aquí hay una paradoja: la huelga más ampliamente: la conflictividad con nuestros empleadores nos distrae de nuestro trabajo, pero si no hacemos huelga nuestro trabajo entra en peligro. ¿Quién tiene la responsabilidad real de generar buenas condiciones de trabajo, y de educabilidad para nuestros alumnos? Esa, y no otra, es la pregunta a responder entre todos.”

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados