Finalmente, la CGT anunciará hoy la fecha del paro nacional, que sería el jueves 6 del mes próximo. Referentes sindicales salieron a cuestionar los acuerdos sectoriales que impulsa el gobierno.

Mientras la CGT finalmente anunciará hoy la fecha del paro nacional, que sería el 6 de abril, referentes sindicales ayer salieron a cuestionar los acuerdos sectoriales que impulsa el gobierno porque buscan “agrietar! las demandas devenidas de la crisis y evitar un conflicto general.

La cúpula de la central obrera relativizó el acuerdo que ayer anunció el presidente Mauricio Macri con el rubro automotriz y también aquellos que se vienen negociando por separado. “Se busca agrietar las demandas. En el rubro automotriz, por caso, si llegara a darse alta productividad como se dijo, tendría que haber una participación en las ganancias de los trabajadores. Pero no es lo que pasa en muchos sectores de la industria, que la pasan mal y donde hay despidos y ni se piensa en ello”, explicaron cerca del triunvirato que detenta la conducción del movimiento obrero.

En la CGT apuestan a que el paro de la CTA del 30 de marzo se unifique con el que hoy van a oficializar: por un lado la cúpula de calle Azopardo cuestiona a la central de gremios estatales por “no respetar las reglas de juego”, ya que hubo conversaciones previas a la movilización del 7 de marzo e igualmente decidieron anunciar una protesta sectorial. No obstante, apuestan a que ambas centrales sindicales puedan unificar la medida de fuerza de 24 horas a comienzos de abril.

Los sindicalistas sostienen que, tras el paro general, la pelota la tendrá el gobierno. “Lo que ocurra dependerá más de ellos que de nosotros”, aseguran y, al mismo tiempo, admiten que es complejo sostener un paro en el tiempo ya que “es complicado y de dudoso resultado”.

Sí coinciden con la visión de algunos economistas que pronostican un leve rebote en la actividad para este año -”no para todas las actividades” con una “leve” recuperación en el empleo.

Luego de los incidentes y cuestionamientos que recibió la cúpula sindical al finalizar el acto del 7 de marzo en el centro porteño, en privado los gremialistas saben que ante el éxito de una medida de fuerza como la que llevarán adelante a principios de abril otros sectores políticos -como grupos de izquierda, seccionales clasistas o referentes del kirchnerismo-, tratarán de adueñarse del rédito político de la medida. “Lo importante es el paro, no importa si viene de arriba, de abajo o del medio”, remarcan.

La falta de unificación del PJ -”no quieren hacerse cargo de la derrota electoral”, es una frase que se escucha en la sede de Azopardo- y la actuación de grupos radicalizados que ingresaron a los márgenes del palco por un endeble operativo de seguridad, explican el desborde del final.

En el seno de la cúpula de la central obrera rechazan que en breve pueda unificarse la conducción porque el triunvirato, de alguna forma, contiene las tensiones internas de las distintas líneas de la institución. “Nunca la conducción del movimiento sindical estuvo toda junta: ni con (Juan Ignacio) Rucci ni con (Hugo) Moyano”, justifican que, en este contexto, haya nucleamientos por afuera de calle Azopardo como los representados por Gerónimo “Momo” Venegas (UATRE) o el del taxista Omar Viviani.

Cerca de Juan Carlos Schmid, uno del triunviros, rechazan que el presidente Mauricio Macri haya presionado a la cúpula para evitar que se anuncie un paro en la movilización del 7 de marzo y que con los últimos funcionarios con lo que habló fueron Jorge Triaca (Trabajo) y Guillermo Dietrich (Transportes) por los cuestionamientos de los gremios marítimos hacia los proyectos en la Isla de Marchi.

Ya dejado atrás el Polo Audiovisual que imaginó Cristina Kirchner, también resistido, ahora advierten que se viene un negocio inmobiliario al que asimilan a un “Puerto Madero 2” ya que abarcaría a la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors. Una resolución ministerial resguarda las áreas operativas en la isla de Marchi, algo que no conforma las pretensiones sindicales.

En privado Schmid sostiene que es “la crisis -la clase baja la pasa mal pero la clase media no llega a fin de mes- la que empuja al paro”, y que si no hay demanda no llegarán las inversiones que tanto declama el oficialismo.

Y remarca que para frenar lo que considera un nivel perjudicial de importaciones, “el gobierno debe hacer una administración inteligente del comercio exterior” y dejar en claro con quiénes podrían negociar los representantes de los trabajadores ya que “ha dicho que las cámaras empresarias (por su atomización) carecen de representatividad” y por ello explican el incumplimiento del pacto antidespidos del año pasado.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados