Apenas una de cada 10 intendencias de todo el país es conducida por mujeres, reveló un estudio de la Universidad Austral que destacó que “en tres provincias no tienen intendentas y en otras tres apenas hay una sola”.
Según el informe, en la provincia de Buenos Aires, donde se encuentra el 40% del electorado nacional, sólo el 3% de las intendencias son conducidas por mujeres, en tanto que de las 23 capitales provinciales, únicamente en dos hay jefas municipales.
En cuanto a la distribución por partidos políticos, el trabajo señaló que las intendencias que responden al peronismo tienen mayor participación de la mujer que las de Cambiemos.
Según la Universidad Austral, este cuadro pone de manifiesto que “el equilibrio de género en la política argentina está lejos aún de concretarse”, lo que unido al hecho de apenas 3 de cada 10 mujeres ocupan una banca legislativa revela “una notoria subrepresentación de las mujeres en todos los niveles de gobierno, y esto es un déficit severo para la democracia”.
El informe fue elaborado por la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, para lo cual fueron relevados los 2.292 municipios que registran oficialmente en el país los ministerios de Economía y del Interior de la Nación.
“La participación y el empoderamiento político de las mujeres es todavía un reto en nuestro país”, señaló el informe que precisó que en las provincias de San Juan, Santa Cruz y Tierra del Fuego no hay intendentas mientras que en Formosa, Mendoza y Catamarca hay una sola en cada provincia, y esto, en pueblos de muy escasa población.
La furibunda crítica de Elisa Carrió contra Edenor y a Edesur por los cortes de luz
Rodríguez Larreta también confirmó que no desdobla las elecciones en la Ciudad
Como contrapartida, el trabajo destaca los casos de Tierra del Fuego, que tiene gobernadora y casi el 50% de bancas del Senado ocupadas por mujeres, y Santa Cruz donde hay gobernadora, pero sólo 2 de cada 10 legisladores son mujeres.
También la provincia de Catamarca es gobernada por una mujer y 3 de cada 10 diputaciones son ocupadas por personas de ese género, pero muestra apenas una sola intendenta en toda la provincia, y ninguna senadora.
En cuanto al principal distrito electoral del país, la provincia de Buenos Aires, el estudio destacó que sobre 135 municipios, “apenas el 2,9% están en manos de una mujer”.
Según la Universidad Austral, “otros dos datos muy interesantes surgen del análisis enfocado hacia los movimientos políticos: uno, el peronismo (en sus distintas denominaciones y alianzas) tiene más intendentas o jefas al frente de comunas que Cambiemos”.
”Dos, la tendencia muestra que cuanto más pequeñas son las localidades, más accesible es para las mujeres llegar al poder”, agregó.
Como contrapartida, según el informe, cuanto más grandes o representativas son las comunidades mayor predominancia masculina aparece. “De tal modo, de las 23 ciudades capitales de provincia, solamente en dos hay una mujer ocupando la jefatura de gobierno: Santiago del Estero y Rawson. En el 91,3% de las capitales, el mando queda en manos de un varón”, resaltó el informe.
Al analizar las consecuencias de la “masculinización” de la política el trabajo sostuvo que “en Argentina, las mujeres que ocupan cargos en los gobiernos provincial o nacional tienen, como en casi todos los países latinoamericanos, el antecedente de la participación en ámbitos comunales, por lo cual, vedar ese ejercicio local es plantarle a las mujeres barreras en la puerta misma de entrada”.
“De todos modos, hay notas de esperanza: en 2007, el porcentaje de intendentas en Argentina era de 8,6 y en 2018, de 11,7%”, destacó el trabajo que señaló que respecto de América Latina, Argentina se sitúa por debajo de la media del continente, ubicada en 14,6%.
“Erradicar las desigualdades en la mismísima esfera de poder y de toma de decisiones es dar un paso al frente, ineludible ya, hacia una sociedad más justa y una convivencia humana más equilibrada en necesidades y en respuestas”, concluyó el trabajo.
comentar