
En un intento por reanimar el consumo, los bancos Nación, Provincia y Ciudad lanzaron planes de pago en hasta 50 cuotas para sus tarjetas de crédito, a una tasa del 19 por ciento anual, y el gobierno espera que las entidades privadas sigan el mismo camino.
El objetivo del gobierno es alentar las compras y complementar la estrategia de “Precios Transparentes” destinada a bajar los valores de bienes y servicios en efectivo.
El Banco Nación extendió hasta 50 meses el financiamiento a través de sus tarjetas de crédito NATIVA, y disminuyó la correspondiente tasa de interés para ese plazo al 19%. De esta manera, sus clientes podrán financiar sus consumos en 12, 24 y 50 cuotas.
Esa tasa será aplicada sin restricción de región, tipo de producto o comercio, es decir, a cualquier consumo que los clientes del banco deseen financiar.
LEA MÁS:
Aquellas personas que no sean clientes del banco (no bancarizados o usuarios de otros bancos) podrán darse de alta sin la necesidad de tener que ir a una sucursal, a través de canales automáticos, indicó la entidad.
Para captar clientes, el Nación lanzó un paquete de productos y servicios más económicos, llamado “Nación Simple”, y bonificará además el 100% de su costo durante seis meses.
Por su parte, en la misma línea el Banco Ciudad lanzó un plan de financiamiento en 50 cuotas fijas para sus tarjetas de crédito.
A partir de este fin de semana, el programa de beneficios en distintos rubros que brinda el Banco Ciudad a los titulares de sus tarjetas, incorpora una nueva alternativa para realizar compras en un plazo de hasta 50 meses, con una tasa anual del 19%.
Anunció que próximamente incorporará más comercios y rubros, entre otros Hogar y Decoración, Construcción, Viajes y Turismo, Servicios para el Automotor e Indumentaria.
El presidente del Ciudad, Javier Ortiz Batalla, dijo que la “entidad acompaña el crecimiento observado en la demanda de crédito, que exhibe una fuerte aceleración en los últimos tres meses, tanto desde las empresas como de las familias”.
Aseguró que desde el cuarto trimestre del año pasado “se observa un incremento de las financiaciones al consumo y de acceso a la vivienda, en este último caso canalizada por la línea en UVAs, ante una desaceleración de la inflación que el público empieza a vislumbrar como persistente”.
Destacó que “se agrega una nueva opción de financiamiento tendiente a afianzar la reactivación de la actividad agregada, en una entidad que siempre ha ofrecido los plazos más largos y los costos más bajos del mercado, manteniéndose a la vanguardia del sistema financiero en materia de acceso al crédito”.
Para acceder a las tarjetas del Banco Ciudad sólo se requiere DNI y un impuesto o servicio a nombre del solicitante, y se tramita en cualquier sucursal o a través de la web www.bancociudad.com.ar.
El Provincia, en 48 cuotas
El titular del banco Provincia, Juan Curutchet, anunció que la entidad lanzará en los próximos días un plan de financiamiento con tarjetas de crédito en 12, 24 y 48 cuotas para fomentar el consumo en rubros como turismo, construcción, librerías y motos, entre otros.
Curutchet señaló que “salir al mercado con plazos más largos es consecuencia de las mejoras en las condiciones macroeconómicas” y adelantó que esta modalidad de financiamiento va camino a extenderse hacia más productos y servicios.
El secretario de Comercio, Miguel Braun, aseguró que los “precios de contado estuvieron inflados”, mientras que ahora se trabaja en “reglas claras” de modo que “los comercios y los bancos compitan” para captar a los consumidores.
“La competencia hace que los consumidores tengan mejores opciones de compra”, dijo Braun en un comunicado oficial difundido ayer.
“Los precios de contado estuvieron inflados; con esta medida estamos normalizando los precios y transparentando. Ahora como consumidores tenemos la posibilidad de elegir cómo pagamos”, indicó.
Braun insistió con que se ha trabajado “en tener reglas claras; precios transparentes para que los comercios compitan por tener mejores precios y los bancos compitan entre ellos para tener mejores tasas y opciones de financiamiento”.
“El control de precios arbitrario terminó con 700% de inflación acumulada, golpeando al que menos tiene. No creemos que ese sea el camino correcto”, puntualizó.
“Trabajamos en la transparencia y en defender la competencia para que las PYMES puedan competir con las grandes empresas, y que los consumidores tengan mejores opciones y reglas claras cuando compran”, ratificó.
El secretario de Comercio resaltó además que “este año el consumo va a crecer y esta medida va a acompañar ese crecimiento”.
En los fundamentos de la norma, publicada oportunamente en el Boletín Oficial, se señala que la ley de Lealtad Comercial prohíbe incluir palabras o frases que puedan inducir a error, engaño o confusión, respecto de las condiciones de comercialización. Tampoco se permite la realización de cualquier clase de presentación, de publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión.
La ley de Defensa del Consumidor dispone que el proveedor está obligado a suministrar al consumidor información clara y detallada acerca las condiciones de comercialización de bienes o servicios.
Las condiciones financieras de la economía argentina continuaron mejorando y ya se ven “brotes verdes en la actividad, según surge del índice de enero, elaborado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) junto con la consultora Econviews.
“Las condiciones financieras de la economía argentina tuvieron una tenue mejora y así alcanzaron el mejor registro desde octubre de 2007. En enero el ICF se ubicó en 48,2 puntos, registrando un avance de apenas 0,8 puntos respecto al mes anterior, explicado por una tenue mejoría en las condiciones externas, en tanto las condiciones locales exhibieron un pequeño retroceso”, explicó el informe difundido ayer.
“En enero el ICF mejoró muy levemente, superando así los registros previos a la elección de Trump y marcando el mejor registro desde octubre de 2007”, precisó el estudio sobre las condiciones financieras.
“En este sentido, ya han comenzado a verse los primeros brotes verdes en la actividad económica, sobre todo a partir del mes de octubre pasado”, tras mantenerse “las condiciones financieras en zona de confort durante los últimos 7 meses en forma ininterrumpida”.
“Mientras que las condiciones locales se deterioraron levemente en enero, por un menor dinamismo de los depósitos en dólares y una aceleración de la inflación core mensual, las condiciones externas tuvieron una tenue mejoría, de la mano de una menor volatilidad en acciones emergentes y de EE.UU. y una merma del riesgo global”, consideró.
El instituto reseñó que “las condiciones financieras se mantienen en zona de confort desde julio de 2016, es decir, por 7 meses consecutivos” y recordó que “la economía argentina siempre creció cuando las condiciones financieras permanecieron en zona de confort durante un lapso prolongado”.
Según esta medición, “las condiciones locales alcanzaron 33,1 puntos en enero. Si bien exhibieron un tenue retroceso mensual de 2,2 puntos, se mantienen en zona de confort, lo que viene sucediendo desde febrero de 2016”.
Aclaró el reporte que “este pequeño deterioro mensual se explicó por un menor crecimiento de los depósitos en dólares, un aumento en la inflación core mensual y una merma en la liquidez de corto plazo”, especificando de inmediato que “estos retrocesos fueron parcialmente compensados por una fuerte suba del índice Merval”.