El diputado nacional de la Libertad Avanza, Javier Milei, formuló este martes nuevas polémicas declaraciones en una entrevista radial en las que se mostró abierto a que en el futuro se pueda debatir acerca de la venta de niños, algo que postula Murray Rothbard, su economista de cabecera.
Milei fue consultado sobre las obras el economista norteamericano, conocido como el creador del “anarcocapitalismo”, y detalló algunos aspectos de esta corriente filosófica a la cual adhiere. Rothbard propone que cada persona pueda vender sus órganos si así lo quieren, algo que apoyó el economista en anteriores entrevistas.
Pero el autor también avala el comercio de niños, y consultado sobre ese aspecto, Milei sostuvo que eso "no es una discusión hoy para debatir en la Argentina”, aunque dijo que hay que dar lugar a ”los usos y las costumbres” de cada sociedad.
"Si tuviera un hijo no lo vendería", aclaró. "Está alejada esta discusión de la realidad de los argentinos: nuestros problemas son la inflación, que no crecemos y el desempleo", insistió.
“La respuesta depende de en qué términos estés pensando”, agregó y detalló que “quizás de acá a 200 años se podría debatir”. A su vez, explicó por qué en este momento no quiere tener hijos. "Traer hijos al mundo es de una responsabilidad enorme", concluyó el diputado.
En terreno más personal durante la extensa visita al piso de la FM Radio con vos contó que no puede “ofrecer compromiso” en este momento en una relación sentimental, y que trata a sus perros como su “familia”, al punto que cuando estaba sin trabajo él “desayunaba, almorzaba y cenaba con pizza”, pero “no se tocaba nada” del presupuesto para sus mascotas.
Previamente, se pronunció en favor de “eliminar de cuajo la obra pública”, y consideró que la educación pública y privada debería administrarse mediante un sistema de “vouchers” (un vale) que “premie la competencia entre los distintos establecimientos” formativos.
En diálogo con Ernesto Tenembaum, el economista reiteró sus propuestas sobre “reformar el Estado; bajar el gasto público, eliminar impuestos para que queden sólo diez gravámenes; avanzar en una flexibilización del mercado laboral; abrir la economía e instrumentar una reforma monetaria y financiera”.
Entre las reformas de “segunda generación”, que implementaría, Milei se refirió a los planes sociales, las jubilaciones y los empleos en el sector públicos.
En tanto, como parte de lo que definió como “la tercera generación” de cambios se enfocó que la educación, salud y reformas en seguridad”.
comentar