Por su parte, el presidente de la asociación Consumidores Libres,
Héctor Polino, advirtió que el incremento podría
oscilar entre un 30% y un 70%, aunque el porcentaje definitivo va a depender de las escalas de aplicación que decida el
Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
Las distribuidoras
EDENOR y EDESUR reclamaron en las audiencias públicas de octubre pasado un ajuste tarifario cercano al 31% promedio, sin impuestos, con picos del 80% y se comprometieron a hacer inversiones por unos
40 mil millones de pesos en los próximos cinco años.Los incrementos tarifarios para los servicios de generación a nivel nacional y de transporte y distribución en el área metropolitana regirán a partir de febrero, según lo anunciado por el gobierno.
Según trascendió, el ENRE, organismo que debe definir el aumento, mantendrá las categorías que hasta el momento rigen, y
no se reducirán a tres o cuatro, como querían las compañías distribuidoras.
LEA MÁS: Voces sureñas se alzaron contra el ajuste en la tarifa eléctricaDurante la Audiencia Pública de Luz, el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, se opuso a que "la gente subsidie a las empresas", mienttras que Osvaldo Bassano, titular de ADDUC, exigió que se les rescinda el contrato a las distribuidoras por el "pesimo servicio que brindan".
El secretario de Energía Eléctrica,
Alejandro Sruoga, había anticipado en diciembre que se prevé que el incremento de la tarifa de luz
refleje un promedio de 130 pesos mensuales, pero que contempla picos de hasta 430 pesos para el caso de los usuarios con consumos superiores a los 600Kw/hora, lo que implicaría un aumento del 36%.
El Ministerio de Energía realizó el año pasado audiencias públicas para conocer la opinión de las empresas generadoras, distribuidoras, especialistas, y
usuarios de la energía sobre cuál debería ser el nuevo cuadro tarifario para el área metropolitana, luego de una década en que las tarifas estuvieron congeladas.
Con los argumentos de cada una de la partes, la cartera que comanda Juan José Aranguren adoptó el nuevo cuadro tarifario, que
oscilaría entre el 30 y el 40%, teniendo en cuenta lo expuesto en materia de transporte y distribución y lo correspondiente a la generación, aportado por el propio gobierno.
La estructura tarifaria del suministro de electricidad se conforma con los componentes generación, transporte y distribución, que r
epresentan aproximadamente 45, 20 y 35 por ciento de la factura, a lo cual debe agregarse la carga impositiva (nacional, provincial y hasta municipal).
Por otra parte, queda
todavía por definir la deuda de 22 mil millones de pesos que las empresas eléctricas de todo el país, privadas, publicas, y cooperativas, mantienen con Cammessa por la provisión de electricidad.
El jefe de Gabinete,
Marcos Peña, aclaró a mediados de octubre que
"no ha habido condonación de deuda" con las empresas eléctricas y señaló que "no es la intención" perdonarles el rojo que mantienen con el Estado desde 2012.
El funcionario aclaró que se trata de un trabajo que encara el gobierno en el "ordenamiento del sistema tarifario a partir de los desajustes de los últimos años, y hacer una cosa habitual, como con las provincias u otros sectores, que es cruzar deuda".