Balcerce 50 volvió a vivir una jornada movida. Ministros, asesores y referentes de Cambiemos pasaron por la sede del Ejecutivo en un martes que podría quedar en la historia. Acá, todos los detalles de cómo y quiénes transitaron los pasillos

“La pulseada con el mercado nos obligó a recurrir al FMI para no hacer el ajuste que nos declamaba”, fue la argumentación de un importante ministro que transitaba por los pasillos de Casa Rosada y que al igual que otros colegas de gabinete, en sus palabras trasuntaba cierto optimismo de conseguir, con este financiamiento, un puente hacia el 2019. En su rostro, de todas maneras, denotaba una marcada preocupación por el escenario que atraviesa el Gobierno por la suba de tasas en Estados Unidos y la desconfianza de los financistas por las dificultades para bajar el déficit fiscal.

La escapada del dólar, la caída de la Bolsa y la desconfianza general obligaron el presidente Mauricio Macri a grabar a media mañana de un martes agitado un mensaje de último momento para intentar llevar tranquilidad a los mercados y anunciar la “iniciación” de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para la cesión de un préstamo “preventivo” -como se repetía en Casa Rosada- que aunque las usinas oficiales negaban a precisar los montos, oscilaría entre los 20 mil y los 30 mil millones de dólares.

La gravedad de la crisis devenida de la corrida cambiaria trastocó los ánimos entre los funcionarios. Tanto al mediodía como a la tarde arribaron al palacio de gobierno distintos integrantes del gabinete, como Guillermo Dietrich (Transporte), que impulsa los proyectos PPP (Participación Pública y Privada) en proyectos como los RER (extensión subterránea de trenes metropolitanos) y depende del financiamiento externo; Germán Garavano (Justicia); y hasta el titular de la AFI, Gustavo Arribas.

LEA MÁS:

El ministro consultado, que mantuvo un enfático diálogo con Dietrich sobre la compleja situación financiera en el Salón de los Bustos, respondió las inquietudes sobre probables condicionamientos de parte del organismo monetario para otorgar el millonario préstamo a la Argentina: “el condicionamiento sería hacer el ajuste que pide el mercado y que no queremos”.

Por su parte, un alto funcionario declaró a este medio en la misma sintonía: “El FMI nos ofrece la mejor fuente de financiamiento, apenas arriba del 4%, y nos sirve para salvaguardar el gradualismo. Porque el mercado pedía que devaluáramos más (el peso)”.

La decisión de recurrir al FMI se tomó en mesa chica durante la reunión de último momento de martes por la tarde en la que Macri convocó al equipo económico y a la que asistieron Nicolás Dujovne (Hacienda), Federico Sturzenegger (Banco Central) y Luis Caputo (Finanzas).

Según se pudo averiguar, las negociaciones en cambio comenzaron un mes atrás “como un plan alternativo” de financiamiento ante un escenario difícil en el plano externo. “Cuando estuvo en Argentina la titular del FMI, Cristine Lagarde, conversó de esto con Dujovne que incluso la invitó a la cancha de River”, recordó el alto funcionario con despacho en primero.

LEA MÁS:

A diferencia del asesor en Comunicación, que admitió que “la gente ve con malos ojos” al organismo crediticio, el colaborador de Macri abogó por “terminar con los prejuicios”. “Lo vemos al revés: sirve para seguir haciendo las cosas despacio: nos permite salvaguardar el gradualismo. Y no es el mismo FMI de hace 20 años”, agregó.

Al ser consultado sobre si Lagarde no pediría un plan de ajuste a cambio de los recursos, el funcionario señaló que “ella en su última visita aprobó el programa (económico) de Argentina. Y en la conversación telefónica de hoy (Macri la llamó) dijo lo mismo” y sostuvo “que no se habló de montos ni de tipo de préstamos: hay algunos con desembolsos” y otros que se asilan a garantías. “Esto sirve también para calmar a los mercados (como reaseguro). Ellos siempre ofrecen fondos cuando no los necesitás y ante una turbulencia reaccionan de esta manera”, amplió.

Con todo, en el Gobierno optaron por mostrar activos frente a la crisis. El mismo Macri defendió la idea de exponerse dando un mensaje grabado, al estilo M para esquivar la cadena nacional que simbolizaba el kircherismo. Un asesor de Comunicación que no participó de la decisión admitió que “sería bueno que el Presidente diera una conferencia de prensa”. Finalmente, por la tarde, fue el propio Dujovne y su equipo quien contestó preguntas sin dar demasiados detalles en torno al acuerdo con el organismo multilateral.

Embed

Desde el inicio de la crisis, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, dialoga con los gobernadores y muchos de los mandatarios peronistas han aceptado “colaborar” en este difícil momento aislando en sus reclamos a Cristina Kirchner, cuya administración “pagó cash” la deuda con el FMI.

Casualmente, al anochecer se conoció un comunicado del bloque de diputados del FPV-PJ en el que “rechazan el reciente anuncio del Presidente respecto a las negociaciones para acceder al financiamiento del FMI” y exigieron “que cualquier acuerdo previo a su aprobación, sea ampliamente discutido en el Congreso”.

Más tarde, en declaraciones a radio Mitre, Frigerio sostuvo: “Siempre dijimos que Argentina era vulnerable por el enorme déficit que heredamos. Los mercados tienen un grado de incertidumbre, los países más castigados son los más vulnerables y nuestro país necesita financiamiento externo”. También apuntó contra la ex presidenta. “Argentina fue socia del FMI durante el kirchnerismo”, concluyó.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados