La reunión cuenta con la presencia de legisladores oficialistas y de los bloques aliados.

Funcionarios del Gobierno se reúnen con diputados oficialistas y aliados en la Cámara de Diputados para analizar el proyecto de Presupuesto 2026, a fin de buscar superar las diferencias que mantienen sobre diversos puntos de la iniciativa oficial.

La reunión se realiza a puertas cerradas en la presidencia del cuerpo legislativo con la presencia de su titular Martín Menen, el presidente de la comisión de Presupuesto Bertie Benegas Lynch, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi.

Asisten por los diputados Nicolas Massot y Miguel Angel Pichetto (Encuentro Federal), Daiana Fernández Morlero y Silvana Guidici, (PRO), Eduardo Falcone (Desarrollo) Pablo Juliano y Manuel Aguirre, (Democracia para Siempre), Martín Tetaz , Pamela Verasay, y Karina Banfi (UCR), Manuel Garrido (Por Santa Cruz) y Pablo Cervi (Liga del Interior).

En cambio, el bloque de diputados de UxP fue invitado pero desistió de concurrir porque sostiene que las discusiones solo se deben realizar en las reuniones formales de la comisión, según señaló el presidente del bloque Germán Martínez.

La intención del encuentro es empezar a debatir las diferencias entre el Gobierno y los bloques aliados ya que son claves para poder aprobar el proyecto de Presupuesto 2026 impulsado por el Gobierno Nacional.

Las principales diferencias están centradas en los recursos que se destinarán a jubilados, la educación, la salud, y las obras públicas.

Las dificultades para lograr avanzar en un acuerdo que el Gobierno Nacional dice que cualquier acuerdo debe mantener el equilibrio fiscal y ya 85 % de los recursos de esa iniciativa ya tienen asignación específica debido a que se destinan al rubro “gastos sociales”.

ADEMÁS: Estados Unidos y la Argentina firmaron el swap por US$20.000 millones

El proyecto de Presupuesto que se pondrá en discusión plantea un aumento de la economía del 5% del PBI, una inflación del 10,1%; un dólar de 1423 a diciembre de 2026, y se proyecta incrementos del 10,6 % de las exportaciones, y 11 % de importaciones.

También fija que los gastos totales serán de 148 billones de pesos, con recursos de 148,2 billones de pesos, con lo cual espera tener un superavit primario de 2 billones de pesos.

También contempla como aumentos en jubilaciones, discapacidad, educación y salud, pero desde la oposición señalan que no alcanza para compensar los atrasos que tiene en esos sectores, y reclaman que se vuelve a aplicar la ley de financiamiento educativo que contempla que el 6% del PBI se aplique a ese área.

Se trata del 5% en las partidas destinadas a jubilados, del 17 en las de salud, y del 5 en los recursos derivados al pago de pensiones, mientras que se aumentarán a 4,8 billones los recursos para Universidades.

En el proyecto girado en 2024, el Gobierno contemplaba recursos por 3,6 billones de pesos, pero las Universidades solicitaron 7,2 billones de pesos, y en este punto no hubo acuerdo entre oficialismo y oposición.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados