El compañero de lista de Cristina Fernández de Kirchner y referente de Unidad Ciudadana se refirió a los comicios del próximo 22 de octubre.

El excanciller y candidato a senador nacional de Unidad Ciudadana Jorge Taiana afirmó este sábado que la fuerza que “gane” en la provincia de Buenos Aires el próximo 22 de octubre será la que se consagre vencedora en las elecciones de manera global, ya que a su entender es en el distrito más populoso del país “donde se define el balance sobre la gestión del Gobierno”.

“El resultado en la provincia de Buenos Aires es el que define quién gana y quién pierde la elección. Quien gana la provincia, gana en un sentido las elecciones. Es decir que es allí donde se define el balance sobre la gestión del Gobierno”, recalcó el compañero de fórmula de la expresidenta Cristina Kirchner en una entrevista con la agencia de noticias NA.

Compenetrado al cien por cien en la campaña, “El canciller” -como fuera proféticamente bautizado de muy joven por su temple mesurado y diplomático- recibió a la agencia en una oficina del centro porteño, en cuyo escritorio sobresalía desplegado un mapa gigante del territorio bonaerense.

Meticuloso y sin indicios de fatiga pese al formidable trajín de kilómetros recorridos, el candidato fue marcando uno por uno los puntos visitados y las próximas escalas que figuran en su hoja de ruta hacia el 22 de octubre: Mar del Plata, Baradero, San Pedro, Tres de Febrero, Quilmes, Luján, Merlo son sólo algunos destinos de una lista que parece inabarcable.

“Lo más razonable es que nosotros volvamos a ganar. Tenemos una presencia mayoritaria en los sectores populares y eso es lo que va a volcar la elección a nuestro favor”, se entusiasma el actual diputado del Parlasur.

Luego de los resultados en las PASO, que marcaron una diferencia exigua a favor de Unidad Ciudadana (UC), el kirchnerismo replanteó su campaña “ciudadana” y puso la mira en los votos de extracción peronista que le fueron esquivos el 13 de agosto: en ese sentido, la figura de Taiana cobró un papel clave en la estrategia para seducir electoralmente a quienes, aún reticentes al liderazgo de Cristina, preferirían que la tercera banca que reparte la provincia no recaiga en manos de Gladys González (PRO).

A continuación, los principales pasajes de la entrevista:

NA: En esta segunda etapa de la campaña su figura ocupa un lugar central, con la idea de captar una parte del voto útil, particularmente del votante peronista que acompañó otras opciones en las PASO.

La única fuerza en condiciones de triunfar en la provincia de Buenos Aires es Unidad Ciudadana

Jorge Taiana: Sí, eso es verdad y es una algo en lo que estoy individualmente involucrado. Las PASO definieron la discusión sobre el voto peronista. El 90 por ciento del pueblo peronista encabezó la propuesta de UC que encabezó Cristina. Los peronistas debemos buscar el triunfo del peronismo, y la única fuerza en condiciones de triunfar en la provincia de Buenos Aires es UC. En consecuencia, se trata de hablar con los peronistas que tuvieron otra opción electoral en las PASO.

- ¿A qué otros sectores apuntan para crecer electoralmente?

- Primero, los que no fueron a las elecciones. Hubo una elección del 77 por ciento y queremos que haya más participación electoral el 22 de octubre. Queremos que vayan a votar los jóvenes, sobre todo los que tienen voto voluntario, que es un voto proclive a Unidad Ciudadana. También muchos de los votantes de los sectores más alejados de los centros urbanos que normalmente tienen más dificultades para llegar al lugar de votación.

- ¿El éxito de UC no está parcialmente condicionado a que Massa pueda conservar sus 15 puntos para que no haya una migración al oficialismo?

- Habría que ver cuál es la composición de sus votantes. Pero lo cierto es que Massa es una figura de una dimensión en la provincia y hará un esfuerzo por mantener su voto. De cualquier manera, nosotros confiamos en nuestra propia fuerza. También están los votos de sectores que no llegaron al umbral de las PASO como Pino Solanas y Víctor De Gennaro.

- ¿Quién llega como favorito al 22 de octubre? ¿UC o Cambiemos?

La realidad es que nosotros tenemos una presencia mayoritaria en los sectores populares y eso es lo que va a volcar la elección a nuestro favor

- Yo creo que lo más razonable es que nosotros volvamos a ganar. Que ellos tengan más dinero en la campaña es una realidad. Que ellos utilicen toda la estructura del aparato del Estado para hacer campaña es una segunda realidad. Pero la realidad es que nosotros tenemos una presencia mayoritaria en los sectores populares y eso es lo que va a volcar la elección a nuestro favor.

- ¿El balance que se haga sobre el resultado de la elección está atado a los desempeños en la provincia o en todo el país?

- El resultado en la provincia de Buenos Aires es la que define quién gana y quién pierde la elección. Quien gana la provincia, gana en un sentido las elecciones. Es decir que es allí donde se define el balance sobre la gestión del Gobierno. Un poco por la importancia del padrón y por la importancia económica, pero también por la importancia política. Fue en Buenos Aires donde Graciela Fernández Meijide ganó en su momento y anticipó el triunfo de la Alianza años después. Fue donde Francisco De Narváez le ganó a Néstor Kirchner en 2009. Fue donde Sergio Massa derrotó al FPV en 2013. El resultado en la provincia es el más importante y tiene un efecto político importante.

- ¿Cuál es ese efecto político?

- El Gobierno necesita políticamente ese triunfo para avanzar en algunas reformas como la precarización laboral, la modificación de la edad jubilatoria, continuar con la apertura económica que está perjudicando claramente la producción nacional y para continuar con un endeudamiento externo que es muy gravoso hoy pero que va a ser mucho más gravoso mañana o en el futuro.

- Más allá de la confrontación entre dos modelos de país, ¿se juega también en la elección el perfil que el PJ tendrá en los próximos años, ya sea de antagonismo como plantea UC o de conciliación como propugna otro sector?

Estamos representando al peronismo en la provincia de Buenos Aires, y el peronismo tiene una larga tradición de oponerse a los proyectos oligárquicos.

- El debate nacional del peronismo es un debate que se dará a posteriori de estas elecciones. Lo que sí tenemos claro es que estamos representando al peronismo en la provincia de Buenos Aires, y el peronismo tiene una larga tradición de oponerse a los proyectos oligárquicos y de defensa de las tres banderas: justicia social, soberanía política e independencia económica. La defensa firme de esas tres banderas lleva a tener diferencias fuertes con el Gobierno, a no apoyar ciertas cosas que el Gobierno quiere y a proponer otras que el Gobierno obviamente no quiere.

- El Movimiento Evita, al que usted pertenece, decidió jugar con Randazzo, y alegó que Cristina no era factor de unidad y que le faltaba autocrítica. ¿Qué opina?

- Cuando uno dice que está por la unidad, y no se suma, me parece que hay poca autocrítica respecto de la importancia de la unidad. Elementos autocríticos tenemos que tener todos. Quiero recordar que yo dejé el Gobierno a mediados del 2010 mientras que otros como Randazzo se quedaron hasta el último día del Gobierno.

- ¿Cristina seguirá siendo protagonista de la política en los próximos años o acompañará un proceso de renovación en el peronismo?

- Las dos cosas. Cristina es una mujer que fue ocho años Presidenta y que como candidata a senadora obtuvo más del 34 por ciento de los votos. O sea que es una persona con un peso político importante. No veo que se vaya a jubilar.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados