El presunto fraude piramidal en la ciudad bonaerense de San Pedro, con el sistema de trading, alcanzaría a doce mil damnificados, por un monto cercano a los cien millones de dólares.

En lo que va de 2024 ya hubo 8.800 estafas con monedas virtuales o criptomonedas, destacó un informe dado a conocer en medio de la conmoción que desató la presunta estafa piramidal declarada en San Pedro y que tendría como víctimas a gran parte de los habitantes de esa localidad del norte bonaerense.

Según una investigación realizada por la ONG Defendamos Buenos Aires, en base a la información de distintos departamentos judiciales, en lo que va del año ya hubo, al menos, 8.800 estafas con monedas virtuales o criptomonedas.

"Hace unas horas estalló la estafa de una plataforma que ofrecía grandes rendimientos en inversiones en criptomonedas en la localidad de San Pedro, al norte del territorio bonaerense", indicó el informe de la entidad liderada por el abogado Javier Miglino.

Según describió el abogado, que en este caso actúa en representación de doce potenciales damnificados, "la criptomoneda Rainbowex es promocionada por Knight Consortium, una fundación conformada por un grupo de accionistas que supuestamente opera en el mercado de valores pero sin valor legal ni solidez económica, ofrecía por ciento diario de rendimiento en dólares, lo que en la práctica es imposible".

El sistema de "trading", por el cual se adquiere una moneda virtual que paga el jugoso interés diario, fue lo que atrajo a los habitantes de San Pedro y zonas aledañas. "Hay unos 12 mil afectados y la estafa llegaría a los 100 millones de dólares", dijo Miglino, experto en Criminología.

Las criptomonedas son un activo digital que emplea un cifrado criptográfico para garantizar su titularidad y asegurar la integridad de las transacciones. El sistema controla la creación de unidades adicionales, es decir, evita que alguien pueda hacer copias como haríamos, por ejemplo, con una foto. Estas monedas no existen de forma física: se almacenan en una cartera digital.

Las cuentas de criptomonedas no están respaldadas ni aseguradas por un gobierno, como sí lo están los dólares estadounidenses depositados en una cuenta bancaria asegurada por la FDIC (Corporación Federal de Seguro de Depósitos).

"Si sucede algo con sus fondos de criptomonedas, por ejemplo, la compañía que provee el servicio de almacenamiento de su cartera virtual deja de operar o sufre un ataque informático, el gobierno no tiene ninguna obligación de intervenir para ayudarlo a recuperar su dinero", alertó Miglino.

El valor de una criptomoneda puede cambiar rápidamente, incluso cada hora y el monto de esa fluctuación puede ser considerable. Su valor depende de muchos factores, incluyendo la oferta y la demanda. Las criptomonedas tienden a ser más volátiles que las inversiones tradicionales, como los bonos y acciones. "Una inversión que hoy vale miles de dólares mañana podría valer solo unos cientos de dólares. Y si el valor baja, no hay garantía de que vuelva a subir", explicó.

El acceso a este tipo de inversión se hace por teléfono, computadora o un cajero ATM de criptomonedas. Hoy las criptomonedas más conocidas son Bitcoin y Ether, pero hay varias marcas diferentes, y continuamente se crean nuevas criptomonedas. La particularidad que tiene este tipo de inversión es que una vez que se realiza la transacción con criptomonedas, es decir, cuando se compra o vende el activo digital, no es posible cancelar la operación porque el blockchain es un registro que no permite borrar datos.

Esto explica por qué estas monedas no están disponibles de forma física y hay que recurrir a un servicio de monedero digital de criptomonedas, que no está regulados para almacenarlas.

Un monedero digital es, en realidad, un software o aplicación donde es posible almacenar, enviar y recibir criptomonedas. Lo que realmente se almacena en los monederos digitales son las claves que nos dan la propiedad y derecho sobre las criptomonedas, y nos permiten operar con ellas.

Dicho de otra forma, basta con conocer las claves para poder transferir las criptomonedas, y la pérdida o robo de las claves puede suponer la pérdida de las criptomonedas, sin posibilidad de recuperarlas. Además, para crear criptomonedas es crucial tener conocimientos en criptografía, o al menos, saber programar para poder clonar el código de otra criptomoneda, y poder así crearla.

Los bitcoins se adquieren en portales especializados. Es importante tener en cuenta que las criptomonedas son instrumentos complejos que pueden no ser adecuados para personas sin los conocimientos suficientes, y cuyo precio conlleva un alto componente especulativo, que puede suponer incluso la pérdida total del dinero invertido.

Según Miglino, "en las estafas de inversiones a menudo prometen que se puede 'ganar mucho dinero' con 'riesgo cero', y estas estafas suelen comenzar en los medios sociales o en aplicaciones o sitios de citas. Por lo general comienzan con un mensaje de texto, email o llamada. Y en las estafas de inversiones, la criptomoneda cumple un rol central de dos maneras: puede ser tanto para una inversión como para pagar".

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados