La Unión Industrial de ese distrito advirtió que enfrentan varias situaciones adversas: la apertura de las importaciones, la suba de las tarifas, la caída del consumo interno y la pérdida de competitividad en el comercio exterior.
Integrantes de la Unión Industrial de Avellaneda (UIAv) transmitieron su "extrema preocupación" por la actual panorama de las 300 pequeñas y medianas empresas nucleadas en la entidad, a partir de la apertura de las importaciones, la suba de tarifas en los servicios, la caída del consumo interno y la pérdida de competitividad en el comercio exterior: ante esto, exigieron a las autoridades nacionales la implementación de políticas que fomenten el desarrollo de la actividad.
Los representantes de la entidad remarcaron que trabajan por "una Argentina real, sostenible y de largo plazo, porque sin industria no hay Nación". En este sentido, solicitaron "de manera urgente que las autoridades escuchen nuestras inquietudes y comprendan que sin un sector productivo fuerte, el desarrollo económico del país está en riesgo".
Entre los factores que golpearon duro a los industriales, nombraron al de "las subas indiscriminadas de tarifas, ya que no solo afectan la rentabilidad, sino que también comprometen la capacidad de inversión y expansión del sector".
Desde la UIAv, a través de un comunicado, además, consideraron que "la caída total del consumo impacta directamente en la producción, mientras que la falta de políticas de protección para la industria nacional nos deja en una situación de vulnerabilidad frente a las importaciones".
En otro orden, denunciaron un sistema desigual con respecto a las compañías más poderosas al profundizar que "cuentan con exenciones y beneficios fiscales, pero las PyMEs enfrentamos cada vez más costos y desafíos sin el respaldo necesario",
"Ya hemos vivido crisis similares, y conocemos las consecuencias de un modelo económico que no tiene a la industria como pilar fundamental. No queremos repetir esa historia", advirtieron al realizar un repaso histórico por los momentos más complicados del sistema fabril.
A modo de cierre, enfatizaron: "Necesitamos un plan de acción claro que promueva la producción nacional y garantice un futuro sostenible".