Esta aplicación virtual señala los lugares donde se cometieron estos delitos con el fin de que se conozca y se haga visible esta problemática

Un colectivo de mujeres profesionales de La Plata armó un mapa virtual interactivo en el que señalizan, sobre un plano de la capital provincial, los lugares donde han sucedido hechos de abuso y acoso sexual, con el fin de que se conozca esa problemática que ocurre en horarios diurnos y lugares públicos.

El detalle del acoso y el abuso sexual en la capital bonaerense, al que se puede acceder por internet, fue ideado por Mapas de lo Efímero, un grupo de profesionales que se propuso señalizar la violencia que padecen en el espacio público y privado las mujeres, por su sola condición de género.

Es un mapa interactivo, que se actualiza con las historias que van subiendo mujeres que completan una encuesta anónima en este link, donde dejan datos sobre en qué lugar ocurrió, cuándo y qué edad tenían ella y su agresor.

La encuesta incluye si se trató de acoso verbal sexualizado, insinuación incómoda, exhibicionismo, exhibicionismo y masturbación, tocamiento indebido, silbidos y gritos, golpes, insultos y amenazas, secuestro, violación u acorralamiento.

EL MAPA INTERACTIVO

Embed

Cada hecho es luego señalizado en el mapa con un mojón que al clickear permite acceder al detalle del acoso o abuso sufrido por la mujer, en el lugar preciso donde ocurrió.

Elisa Deschamps, arquitecta y una de las impulsoras de la iniciativa, dijo a Télam que buscaron hacer visible el problema y aclaró que “no es un mapa del delito, es para mostrar que no es igual cómo vive el espacio público y lo que padece a cualquier hora del día y lugar por el hecho de ser mujer”.

“La idea surgió poco antes del 8 de marzo último -Día Internacional de la Mujer-, cuando nos reunimos para ver de qué manera visibilizar esta problemática y todas comenzamos a recordar alguna situación que habíamos sufrido. Ibamos sacando del olvido ese primer acoso sexual, en muchos casos a la salida de la escuela, de chicas, cuando íbamos al kiosco o a pasear el perro”, relató.

En todos los casos, resumió, “se trataba de que alguien mostró los genitales o un tocamiento que se olvidó o naturalizó, cuando en verdad abuso no es sólo la violación”.

“Hasta ahora el mapa tiene registrados más de 200 casos y no sólo se pregunta qué pasó en ese lugar sino cómo se reaccionó en esa oportunidad, cuál fue el sentimiento que provocó esa situación”, apuntó.

LEA MÁS:

Una mujer que respondió la encuesta detalló que a los 37 años caminaba un día hacia la parada del micro y un ciclista de unos 55 le habló en términos lascivos y le “sacó la lengua obscenamente”.

Y afirmó: “Desde ese entonces me dan miedo los hombres en bicicleta”.

“En muchos casos, lo que se ve es cómo esa situación impactó en la vivencia de esa mujer en el territorio, cómo a partir de ese hecho dejó de pasar por ese lugar, o de tomar tal micro donde padeció el acoso”, señaló Deschamps.

Una mujer señalizó el lugar donde hace años, cuando era una nena de 13, un hombre de 60 la acorraló contra la pared mientras andaba en bicicleta y le enseñó sus genitales. Y otra expuso cómo un otorrinolaringólogo, durante una consulta en un sanatorio y tras hacerle “chistes e insinuaciones”, la obligó a “darle un beso”.

Deschamps explicó que la encuesta permanecerá abierta durante todo este año y el mapa se actualizará el día 8 de cada mes.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2021-110619619-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - internet@dpopular.com.ar

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados