Para comunicarse con esta sección: conocer@dpopular.com.ar
Dora
Dr. Manes, ¿cómo evitamos un ACV?
Muchas gracias, Dora, a vos y a todos los que nos preguntaron a través de redes sociales sobre la prevención del ACV durante esta semana. Existen medidas de prevención primaria (para aquellas personas que no han tenido un ACV y desean extremar los cuidados para no correr ese riesgo) y de prevención secundaria (para aquellas personas que han tenido un ACV y desean extremar los cuidados para no correr el riesgo de un nuevo ataque cerebral). Debemos controlar nuestra presión arterial, los niveles de colesterol, si se es diabético, recibir un tratamiento adecuado para esta enfermedad, prevenir y detectar las obstrucciones arterioescleróticas de las arterias carótidas y las trombosis. Es fundamental llevar un estilo de vida sano, que implica, realizar actividad física de manera regular y moderada, llevar una alimentación saludable que incluya cereales, granos integrales, verduras, fruta, pescado y comidas ricas en omega-3, y dormir bien, es decir, tener un descanso reparador. También debemos tener en cuenta que determinadas prácticas como el tabaquismo, la inactividad física, la obesidad y el abuso de drogas pueden aumentar el riesgo de sufrir ACV. Además de la prevención, es esencial reconocer los síntomas para poder actuar de manera inmediata y buscar atención médica. Esto puede reducir considerablemente las posibilidades de muerte y discapacidad. Hay una fórmula sencilla para memorizar.
Son las 5 C:
1. CABEZA. Se puede presentar un dolor de cabeza severo, súbito y persistente, como una explosión.
2. CUERPO. La persona tiene debilidad o paralizado un lado de la cara, el brazo o la pierna.
3. CONFUSIÓN. Se produce un repentino estado de confusión que genera problemas para pensar, hablar o entender.
4. CEGUERA. Es posible que se produzca la pérdida repentina de visión o se vea una imagen doble.
5. CAMINATA. Puede darse una pérdida del equilibrio de manera brusca
Ana
Doctor, leí que una de las posibles consecuencias del ACV es la afasia. ¿Puede explicar qué es?
Gracias, Ana, por el interés. Se denomina afasia a la afectación de uno o más componentes del lenguaje que se produce como resultado de una lesión cerebral. Esta alteración del lenguaje es muy diversa: según las áreas cerebrales dañadas, las personas pueden tener afectadas la comprensión o la producción del lenguaje y, a veces, ambas habilidades. Como dijimos, la principal causa de esta condición es el accidente cerebrovascular; pero también puede producirse por la presencia de un tumor, un traumatismo de cráneo y de una enfermedad degenerativa. Es importante considerar que los primeros meses posteriores a la lesión son fundamentales para su tratamiento.