A medida que aumenta el cambio climático y la contaminación ambiental, se modifican los factores que producen que más gente tenga asma.

Del 2 al 5 de mayo se conmemora la Semana Mundial del asma, enfermedad que, de acuerdo con la estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 235 millones de personas la padecen en todo el mundo, afectando a un 9% de niños, 11% de adolescentes y 6,6% de adultos en todo el mundo.

El cambio climático y la contaminación ambiental favorecen la modificación de factores genéticos que producen que cada vez más gente tenga asma, una de las enfermedades crónicas respiratorias más prevalentes del mundo, señalaron diversos especialistas.

Una de las enfermedades que mayor número de personas afecta

"El asma es una inflamación de los bronquios o de las vías aéreas. Cuando esas vías aéreas están inflamadas hay ciertos estímulos externos, como la contaminación ambiental, polen, ejercicio físico intenso, olores o perfumes fuertes que hacen que el bronquio inflamado se cierre y se contraiga, provocando que el paciente tenga falta de aire", dijo Ana Stok, neumonóloga representante del Grupo asma NOA (Ganoa).

images.jpg

La enfermedad se convierte en una de las más prevalentes del mundo porque las poblaciones están "cada vez más expuestas a aeroalergenos y a ciertas condiciones ambientales" que hacen que "se produzcan en nuestros antecesores, por ejemplo nuestros bisabuelos, cambios epigenéticos, es decir, que empiezan a expresar ciertos genes que se transmiten de generación en generación".

"Como no se modifican estos factores ambientales, como el cambio climático o la contaminación ambiental, favorece a que se gatillen expresiones genéticas que favorecen que cada vez más personas tengan asma", advirtió.

El principal síntoma del asma es la falta de aire, que a veces se manifiesta no sólo como falta de aire sino como una tos crónica, además incluye la sensación de pecho cerrado u oprimido, o silbidos en el pecho.

Factores desencadenantes de la enfermedad

En las personas con asma los bronquios se inflaman aumentando el grosor de sus paredes que se estrechan y aumentan la producción de moco, lo cual se produce por una respuesta exagerada a ciertas sustancias o situaciones llamadas "factores desencadenantes", según el Ministerio de Salud.

Asma 2.jpeg

Algunos de los factores pueden ser infecciones respiratorias virales; el humo del tabaco; exposición a ambientes irritantes; cambios climáticos; ejercicio y estrés emocional; o alérgenos como el polvo, polen, pelos de animales y ciertos alimentos; algunos medicamentos; factores hormonales; y reflujo gastroesofágico.

"Las personas que tienen antecedentes de alergias, como las personas que fuman, obesas, expuestas a irritantes ambientales inhalatorios son más propensas para desencadenar la enfermedad. De estas, las alérgicas son las más frecuentes, por eso se insiste en el control adecuado de las alergias", señaló Maximiliano Gómez, presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC).

Además, agregó que las infecciones respiratorias por virus pueden condicionar el desarrollo de asma o pueden provocar crisis en quienes ya lo padecen, y destacó la importancia de la vacunación en estos pacientes.

El asma en Argentina

"En Argentina estimamos que el 10% de la población tiene asma y el 50% es probable que no lo sepa. De ese 50%, el 20% están mal medicados o no usan su medicación a pesar que siguen haciendo crisis o tienen medicación insuficiente", expresó Stok.

Asma 3.jpg

Se estima que al menos cuatro millones de personas en Argentina sufren de asma, según datos de la Primera Encuesta de Prevalencia de Asma realizada por la Asociación Argentina de Medicina Ambulatoria.

Por su parte, Gómez señaló que "gran parte de la confusión la generan los diferentes nombres que se utilizan para evitar decir "asma" como bronquitis obstructiva, broncoespasmo recurrente, bronquiolitis, alergia espasmódica y otros que demoran el tratamiento efectivo y a tiempo. Para confirmar este diagnóstico, existe un estudio sencillo, que es la espirometría".

¿Es una enfermedad hereditaria?

Las personas parecen más propensas a desarrollarla si tienen historial familiar de la afección, por esta razón algunos investigadores la describen como una “enfermedad altamente heredable”.

Según un estudio de revisión de 2014, los factores genéticos representan alrededor del 70 por ciento del riesgo que tiene una persona de desarrollar asma, lo que significa que los genes juegan un papel importante en si una persona desarrolla la afección.

images (1).jpg

Sin embargo, la genética no es la única causa del asma. Algunas personas lo desarrollan, aunque no tengan antecedentes familiares conocidos de la afección. Una persona puede tener una tendencia genética hacia el asma, pero nunca desarrollarla realmente.

El uso de corticoides

La falta de control del asma es "incapacitante" ya que la obstrucción bronquial disminuye la disponibilidad de oxígeno y que "no deben minimizarse los síntomas leves".

Las principales complicaciones y efectos a largo plazo que pueden traer el uso excesivo de corticoides sistémicos (vía oral o inyectable) -que se utilizan para las crisis frecuentes que tienen los pacientes cuando no utilizan su medicación para el asma- son "la aparición de glaucoma, hipertensión, osteoporosis, fracturas espontáneas, obesidad, problemas gastrointestinales, hemorragias digestivas", señaló Stok.

ADEMÁS: ¿Para qué sirve el bótox capilar y cuánto dura su efecto?

E indicó que a largo plazo "aumenta la mortalidad porque son pacientes que están mal controlados".

El tratamiento más efectivo es un corticoide inhalado, de acción local, de forma crónica, que debe ser indicado por un especialista, coincidieron ambos.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados