Crecimos entre innumerables "recetas de la abuela" para prevenir y tratar el resfriado común; sin embargo, en base a estudios internacionales, casi ninguno de ellos sirve

En esta época del año, toser y estornudar, puede favorecer la propagación de enfermedades infectocontagiosas. Crecimos entre innumerables mitos y cuentos de abuelas, tías, madres, vecinos, amigos, sobre la mejor manera de prevenir y tratar el resfriado común. Probablemente todos hemos probado la mayoría de ellos. Desde el inicio, adelantamos las conclusiones en base a estudios internacionales realizados en los últimos años: ¡casi ninguno de ellos sirve!

Datos de prestigiosas investigaciones médicas

Vitamina C: hubo gran expectativa en la década de 1970, cuando Linus Pauling, (Premio Nobel de Química en 1954 y Premio Nobel de la Paz en 1962), llegó a la conclusión en base a estudios, que la vitamina C puede prevenir y aliviar el resfriado común. En el año 2013, una nueva revisión no confirmó los hallazgos de Pauling. Solo hubo una modesta reducción en la duración y la gravedad de los síntomas.

Antihistamínicos y descongestivos, combinaciones de analgésicos orales: estas combinaciones están ampliamente disponibles para el público. Un estudio realizado en el año 2012, concluyó que tienen un cierto beneficio para aliviar los síntomas y ayudar a la recuperación en adultos y niños mayores, pero los beneficios deben sopesarse frente a los efectos secundarios y siempre deben ser consumidos bajo prescripción médica.

Paracetamol: en el año 2015, un estudio concluyó que puede aliviar la obstrucción y nasal, pero no parece ayudar a otros síntomas como estornudos, dolor de garganta, tos y malestar general. Si bien está la creencia de que es una medicación con pocos efectos adversos, también debemos tener sumo cuidado con la cantidad diaria que se ingiere dado potenciales problemas hepáticos, entre otros.

LEA MÁS:

Antibióticos: el resfrío común es causado por virus, los cuales no se ven afectados por los efectos de los antibióticos. Una revisión analizó el uso de antibióticos en el tratamiento de los resfriados y rinitis purulenta. El abuso de la ingesta de antibióticos, indujo un aumento en la resistencia de los gérmenes por lo cual cada vez es más difícil tratar aquellas infecciones que, habitualmente, sí requieren antibióticos. Debemos ser todos responsables y no solicitar a su médico la prescripción de antibióticos ante un cuadro de resfrío común.

Descongestivos nasales: existe evidencia que pueden favorecer la descongestión nasal en algunos casos, pero es importante no sobrepasar los esquemas de dosis recomendadas por su médico.

La inhalación del vapor: se ha utilizado durante décadas, con la intención de ayudar a drenar el moco de manera más eficaz. Pero un estudio realizado en el año 2013, de mostró que no hubo ningún beneficio consistente para esta intervención.

Ajo: un único estudio realizado en el año 2014, demostró que el consumo de ajo todos los días durante tres meses podría prevenir episodios de resfriado común, pero las pruebas no fueron suficientes y se concluyó que se necesita más investigación para validar este hallazgo.

LEA MÁS: En un año, creció 123% la cantidad de argentinos que eligen ser donantes

Echinacea o equinácea (una especie de planta herbácea): es ampliamente utilizada en Europa y América del Norte para los resfriados comunes. Una revisión del año 2014, demostró que algunos productos de equinácea pueden ser más eficaces que el placebo, pero la evidencia global de efectos clínicamente relevantes fue débil.

En conclusión, el Dr. Javier Eduardo Desse, miembro del Comité de Epidemiologia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud de Casa Hospital San Juan de Dios explica: ”no existe todavía ninguna vacuna eficaz disponible -para el resfrío común-, ni tampoco pruebas concluyentes que demuestren la viabilidad de alguna medida preventiva que pueda ayudarnos a mantenernos ‘inmunes’. Los antihistamínicos y descongestivos tomados solos o en combinación, pueden ayudar a aliviar los síntomas, pero debemos estar atentos a sus efectos adversos, por lo cual, siempre deben ser indicados y supervisados por el médico de cabecera”

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados