El intercambio de bienes y servicios sin dinero (trueque) fue un modo de supervivencia ante la crisis del 2001 Ahora volvió a través de las redes sociales.

Con ingresos disminuidos o directamente inexistentes por haber perdido el trabajo, miles de argentinos se vuelcan al trueque de subsistencia, una modalidad que apareció en la crisis de 2001 y que se creía superada pero que con la pandemia volvió con fuerza y que, según los expertos, hoy es practicada no solo por los sectores humildes sino también por la clase media y media alta.

Mediatizada por las redes sociales esa modalidad vuelve a las calles, especialmente en las barriadas populares del Conurbano bonaerense. Elizabeth Romero, administra la feria del trueque del grupo solidario Fe y Esperanza que de lunes a sábados de 13:30 a 17 horas se instala en las proximidades del Hospital Materno Infantil Germani de Laferrere.

Con mantas en el piso los concurrentes a esta feria exhiben su mercancía, principalmente prendas de ropa y calzado a cambio de alimentos básicos como harina, aceite, azúcar, leche o puré de tomate

Romero, de 48 años, le contó a este diario que realiza trueque desde los 26, sin fines de lucro, "porque me hace bien hacerlo", como ella dice, pero que "nunca como en estos últimos cinco años las condiciones se han vuelto tan duras especialmente desde el año pasado, que fue el peor".

"Llevan la comida para el día", cuenta Romero, por eso los encuentros que hasta julio eran tres veces por semana subieron a cinco días por semana desde este agosto. En los intercambios también intentan obtener efectivo por prendas de mayor valor para poder pagar los servicios o el transporte.

Varios grupos en las redes

El de Romero es uno de los tantos grupos de trueque que empezaron a reaparecer en los últimos años organizándose en grupos de Facebook para luego, con el aislamiento impuesto por la pandemia, migrar a la red de chat de WhatsApp y coordinar los encuentros para intercambiar la mercadería en una esquina o lugar céntrico.

El intercambio de bienes y servicios sin la mediación del dinero fue una estrategia de supervivencia emblemática de la crisis económica de principio de siglo en Argentina, cuando además de la falta de recursos y de trabajo había caído la cantidad de dinero circulante.

Los especialistas analizan que actualmente esta práctica se reedita ante una inflación interanual de 51,8% en julio pasado, caída del empleo y una pobreza que ya había trepado al 42% en el segundo semestre del 2020, en una economía que el año pasado sufrió la segunda caída más profunda desde el 2001 -9.9%- acumulando tres años en recesión.

Eduardo Donza, investigador del Observatorio de la Deuda Social (ODS-UCA), señaló que "si bien no tenemos datos propios, podemos decir que este es un fenómeno que se está observando no solo en los niveles bajos de la sociedad sino también en sectores de clase media y media alta".

De hecho, en estos días se ha activado "Me sirve", una App o plataforma de intercambio de bienes dirigida a sectores de todos los niveles sociales, que permite realizar transacciones sin recurrir al dinero.

La plataforma digital viene a blanquear algo que está sucediendo un poco de manera subterránea en las redes sociales como Facebook y WhatsApp, donde se intercambian todo tipo de bienes sin mediar los billetes. Desde ropa y juguetes que ya no se usan hasta vajilla y herramientas aparecen en estas ferias americanas de subsistencia.

"Esto lo que indica es que la crisis afectó a los sectores medios y medios altos, que ante la falta de ingresos se están desprendiendo de cosas para obtener otras necesarias para la subsistencia. Esta crisis a diferencia de las anteriores pegó en todos los niveles sociales", dijo Donza.

Según el especialista, la pérdida de ingresos se ve reflejada en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, según la cual en el primer trimestre de 2021 vs 2020 bajaron los ingresos de todos los deciles y más en los sectores medios, que carecen de esquemas de protección estatal como la AUH o la tarjeta Alimentar.

"Sobre todo los que tienen hijos chicos y los que no llegan a la jubilación, fueron los más afectados por la crisis. Desde la década del º90 se vienen perdiendo puestos de trabajo y hay gente que se ha quedado sin empleo o que aún teniendo los años de aportes, no tiene la edad para jubilarse y están pidiendo una reforma de la ley jubilatoria que les permita acceder al beneficio", explicó.

Para el experto del ODS-UCA "la realidad nos indica que en cada crisis quedamos dos o tres escalones más abajo y esto y la falta de políticas de estado que apunten al trabajo y la producción han generado una pobreza estructural".

Al comparar la actual situación con la crisis de 2001 Donza señaló que ahora hay componentes más problemáticos. "Entonces tuvimos una devaluación del 300% pero con una inflación de solo 40%. En 20 años la Argentina ha llevado al 20/25% de su población a la pobreza estructural", señaló.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2021-110619619-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados