Se los entregaba el Estado nacional, pero dejó de recibirlos por el cierre de un organismo. Forman parte de un tratamiento para la enfermedad que padece, la hemoglobinuria paroxística nocturna.
Un joven vecino de Lanús de 20 años que padece de una enfermedad que no tiene cura necesita 126 mil dólares por trimestre para comprar medicamentos ya que el Estado nacional dejó de cubrirles debido al cierre momentáneo de un organismo que se encargaba de distribuir los remedios para casos especiales.
Se trata de Pablo Rivero, quien debe someterse a un tratamiento para la hemoglobinuria paroxística nocturna, y que hace poco tiempo, dejó de recibir la medicina por parte de la ex Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE).
Su mamá, Stella, recordó que “hasta noviembre de 2023 mi hijo recibía normalmente la medicación, actualmente no tiene más y la necesita si o si. A él desde marzo del año pasado le daban trimestralmente 18 frascos de Soliris, el valor de cada frasco es de 7000 dólares y nosotros no tenemos la posibilidad económica de comprarlos".
La mujer puntualizó que, en diálogo con Diario Conurbano, que el citado organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano es quien debe suministrarlo a toda persona que no cuenta con una obra social o prepaga o directamente vive en situación de vulnerabilidad social. Sin embargo, en los primeros días de este mes, sufrió el cierre momentáneo.
La mujer remarcó que "si o si dependemos del Estado y el Estado no está respondiendo. Cada vez somos más los que estamos en esta situación, Pablo aún puede caminar, pero hay chicos que ya están internados, es un genocidio lo que están haciendo".
Con un tono de suma preocupación, expresó: "Necesitamos que desde la DADSE nos atiendan, no le están brindando ninguna ayuda a la gente que lo necesita"
La hemoglobinuria paroxística nocturna es una enfermedad clonal adquirida de las células madre hematopoyéticas que se caracteriza por anemia hemolítica corpuscular, fallo de la médula ósea y eventos trombóticos frecuentes.
Lamentablemente, no tiene cura, aunque si tratamiento a fin de que la puedan sobrellevar lo mejor posible. Hace un año le confirmaron el caso a Pablo y gracias al citado remedio comenzó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires.
Por otra parte, desde la Municipalidad de Lanús, organizarán operativos sanitarios destinados a adolescentes y a niños con el objetivo de que sean evaluados por profesionales y obtener el apto físico para entregar en instituciones educativas; recibir vacunación de calendario y contra el coronavirus. Además de participar de talleres de salud mental y mesas de género.
Podrán concurrir a la salita de Doctor Masevicius, el miércoles 21 y jueves 22, Paso de Burgos 777, Valentín Alsina. También, en la San Martín, el miércoles 28 y jueves 29 de febrero, Manuel Corvalán 2107, Monte Chingolo. Y, en la de 1º de Mayo, miércoles 28 y jueves 29 de febrero, Bustamante 2355, Lanús Este.
comentar