En Luis Guillón, con aportes de del Programa Prohuerta del INTA (Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria), unas 90 familias pertenecientes a la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) pudieron concretar la creación de un Almacén de Ramos de Generales en esa localidad de Esteban Echeverría.
Para esta propuesta, desde el INTA San Vicente se articuló la ejecución de un proyecto especial del mencionado programa, mediante el cual los productores recibieron herramientas para el trabajo en el local emplazado en avenida Luciano Valette 1724, donde atienden de lunes a viernes de 9 a 18. Entre otros elementos se los equipó con un autoelevador, una cámara de frío, heladera mostrador horizontal para venta de carnes, cámara de frío, zorras manuales, carros de manos, balanzas electrónicas y controladores fiscales, lo que representó una inversión de 1.450.000 pesos.
"El fortalecimiento recibido fue clave para el equipamiento del lugar. Con las cámaras ahora podemos traer alimentos de otras provincias y conservarlos, fue un salto muy importante para profundizar el comercio justo entre las familias productoras y los consumidores", sintetizó Juan Pablo Dellavilla, secretario de Comercialización de la UTT.
En tanto, Agustín Suárez, técnico del Prohuerta, describió que "el almacén, que forman una red de trabajo en distintos puntos, como el mercado concentrador, son una apuesta a mejorar las redes de comercialización de los productores a través de cadenas cortas sin intermediarios, para que haya un beneficio mutuo: ellos reciben un mejor ingreso y el consumidor paga menos y accede a mejores productos".
"Los precios detalló Dellavilla los definimos por temporada y duran cuatro meses. Es decir que nos corremos del juego de la oferta y la demanda del mercado. Lo recaudado del valor de los productos 60 por ciento va para el productor/a, el 20 por ciento es para el transporte y el 20 por ciento restante es ganancia para el almacén".
Demolieron viejo puente del arroyo Santa Catalina
En el periurbano del Area Metropolitana se encuentran las producciones agroecológicas de la UTT que abastecen de alimentos a la ciudad. Los cultivos bajo cubierta o extensivos, que caracterizan la producción local, se realizan con pequeños productores familiares de no más de 1 o 2 hectáreas por familia. Además de la horticultura se desarrollan las actividades apícolas y avícolas y producciones ganaderas, explicó Suárez.
En este sentido ya más de cien familias de la UTT cultivan en transición a la agroecología eliminando la utilización de agroquímicos. Para lograr una mejor comercialización de esa producción trabajan en ferias, entrega de bolsones a domicilio, almacenes y un mercado concentrador agroecológico.
"La agroecología es un herramienta de transformación de nuestros sistemas productivos que genera alimentos sanos. Las verduras que abastecen a los almacenes y mercados salen directo desde las Colonias Agroecológicas fortaleciendo el precio de la verdura en el campo y acercando alimentos sanos a las ciudades. Construyendo entre todos la soberanía alimentaria", comentó Leonardo Davies, jefe del INTA San Vicente.
comentar