La entidad financiera tomó esta medida en busca de que haya más liquidez y para que las tasas de interés sean más bajas. Regirá desde el 1° de noviembre.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) tomó este jueves la decisión este jueves de modificar la gestión de encajes bancarios al actualizar la forma de computar el efectivo mínimo.
A partir del próximo 1 de noviembre, la exigencia pasará a ser mensual aunque seguirá manteniendo un piso diario del 95% del total para depósitos.
La medida, que se hizo oficial a través de la Comunicación “A 8350″, aplicada a los depósitos a la vista en pesos, en cuentas corrientes y cajas de ahorros, responde a la intención de flexibilizar el panorama monetario anterior a las elecciones legislativas y brindar mayor liquidez a la economía y reducir la volatilidad de las tasas de interés.
En este contexto, para los bancos el cambio constituye una mejora “leve” respecto a la situación actual, aunque se esperan más señales por parte del BCRA en las próximas semanas.
Los bancos vienen pidiendo desde hace meses regulaciones más flexibles para la gestión de su liquidez, debido a que el esquema anterior dificultaba el cálculo de la integración diaria y obligaba a pagar tasas elevadas o inmovilizar recursos no remunerados para evitar sanciones.
El BCRA estableció la nueva tasa de interés para las tarjetas de crédito
El Banco Mundial estimó que los precios de las materias primas caerán un 7% tanto en 2025 como en 2026, acumulando cuatro años consecutivos de declive y alcanzando en el próximo calendario el nivel más bajo de los últimos seis años. Además advirtió por un posible impacto de La Niña en la producción agrícola de Argentina.
El informe “Perspectivas de los mercados de materias primas” explicó que la baja en los precios está vinculada al “débil crecimiento económico mundial, el creciente superávit en la oferta de petróleo y la persistente incertidumbre en las políticas”.
Al mismo tiempo, planteó la posibilidad de que condiciones climáticas fuera de lo previsto puedan generar otro impacto en los precios de los commodities, al afectarse la producción de regiones agrícolas como Argentina y Brasil.
Al respecto, puntualizó que “un fenómeno de La Niña más intenso de lo previsto podría traer consigo un clima más cálido y seco de lo normal a importantes regiones agrícolas, como Argentina, el sur de Brasil y la costa del Golfo de EE. UU.”, indicando que “esto podría afectar la producción de alimentos básicos como el maíz, el trigo y la soja, e impulsar los precios por encima de las previsiones”.
comentar