El billete paralelo acumula un descenso de $40 en lo que va del mes, sumado a una caída de $15 la semana anterior. El Banco Central compró US$ 171 millones.
El denominado dólar blue o paralelo bajó $10 con respecto a la víspera y cotizó a $1.050 para la compra y $1.080 para la venta, en el mercado informal de la City porteña.
En los primeros tres primeros días hábiles de diciembre el billete informal ya descendió $40, luego de retroceder otros $15 la semana previa.
En ese marco, la brecha con el dólar mayorista se posiciona en 6,6%. En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista sube 50 centavos a $1.013 por unidad.
El dólar MEP cotizó a $1.070,48 por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 5,7%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) marcó los $1.099,18 y el spread con el oficial se posicionó en el 8,6%.
Mientras que el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se ofreció a $1.652. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.077,20 según Bitso.
Mientras que el Banco Central (BCRA) compró US$ 171 millones en la jornada y, de esta forma, las reservas de la entidad quedaron en US$ 31.266.
Por su parte, las acciones del S&P Merval bajaron hasta 5% y los bonos en dólares también retroceden. De todos modos, el riesgo país se mantiene firme en mínimos de 2019.
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares ceden hasta 1,3% encabezados por el Global 2046, seguido del Bonar 2038 (-0,8%) y el Bonar 2029 (-0,5%). Aunque el riesgo país, medido por el J.P. Morgan se sostiene en 751 puntos básicos.
El índice líder S&P Merval baja 2,7% a 2.241.393,91 unidades (medido en dólares se ubica en 2.026 puntos), luego de subir casi 2% en el inicio de diciembre y de acumular en noviembre un alza del 22,15%. En ese escenario, los papeles que más bajan son los de Telecom (-5%), Edenor (-3,8%) y Sociedad Comercial del Plata (-3,7%).
Por su parte, los ADRs caen hasta 3,8% liderado por YPF, Loma Negra (-3,8%), BBVA (-3,1%), Transportadora Gas del Sur (-3%), y Bioceres (-2,2%).
El Gobierno aprobó este miércoles el financiamiento por US$1.000 del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para proyectos vinculados al desarrollo de la primera infancia y la mejora de la alfabetización inicial.
La convalidación de los contratos de préstamos por parte del organismo crediticio perteneciente al Grupo Banco Mundial se formalizó mediante los Decretos 1070 y 1071/2024 publicados en el Boletín Oficial.
Los fondos serán destinados en partes iguales a la ejecución del Proyecto “Desarrollo Integral de la Primera Infancia” y a la realización de la operación “Apoyo a la Política Federal de Mejora de la Alfabetización Inicial”.
En cuanto al primer plan, el texto oficial aseguró que busca “mejorar la efectividad y eficiencia de los programas de transferencias monetarias para poblaciones vulnerables, incluyendo mujeres embarazadas y niños de hasta 48 meses, y aumentar su acceso a servicios de desarrollo de primera infancia en áreas focalizadas de la República Argentina”.
Al respecto, precisó que “el referido Proyecto prevé la ejecución de cuatro partes: 1) Mejoramiento de los programas de transferencias monetarias para los hogares con embarazadas y niños de hasta 48 meses; 2) Mejoramiento del acceso de la población más vulnerable a servicios priorizados de primera infancia; 3) Fortalecimiento de la integración de los sistemas de información del capital humano y 4) Apoyo al Ministerio de Capital Humano en la gestión del Proyecto”.