Lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. El objetivo de la operación consistirá en recomprar deuda soberana y "reducir el costo de financiamiento del país". Todos los detalles sobre el uso que se le dará a los ahorros.
El Gobierno anunció este lunes haber iniciado negociaciones para llevar adelante la operación financiera denominada “Deuda por Educación”, que consiste en la recompra de deuda soberana para “reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la deuda en educación”.
La novedad fue dada a conocer por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de su cuenta de la red social X. El funcionario explicó que la operación apunta a "recomprar deuda soberana argentina en el mercado y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas”. El banco estadounidense JP Morgan fue designado como la entidad financiera encargada de asistir en el proceso de recompra de deuda.
Sobre la inversión en educación, Quirno precisó que los ahorros generados de esta operación serán destinados a “consolidar la inversión educativa de largo plazo, reafirmando el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro de los argentinos”.
“El objetivo de la medida será comprimir el Riesgo País rápidamente, lo que facilitaría que Argentina acceda a los mercados internacionales y pueda refinanciar sus vencimientos", comentó Nicolás Cappella, sales trader de Grupo Invertir en Bolsa (IEB).
Por su parte, Matías Waitzel, socio en AT Inversiones, sumó: "El punto central sigue siendo la convalidación política de estas expectativas. El mercado está anticipando un resultado que le dé sustento a estas medidas, y esa validación llegará recién el domingo en las urnas. Que de convalidarse un escenario de empate o victoria del oficialismo tendríamos a mi parecer un rally fenomenal de caras a fin de año".
El mecanismo "Deuda por Educación" (Debt4Ed) convierte la carga de la deuda pública en oportunidades de inversión educativa. Mediante acuerdos estratégicos que reestructuran las deudas existentes, se liberan fondos que son redirigidos al sector educativo. El Banco Mundial (BM) impulsa esta iniciativa para optimizar la gestión de la deuda y asegurar un flujo constante de recursos destinados a mejorar el acceso y la calidad de la educación.
Costa de Marfil se convirtió en pionero de este esquema en 2024, con el apoyo del BM. El país logró canjear alrededor de 400 millones de euros en deuda comercial con intereses elevados por un nuevo préstamo con condiciones mucho más ventajosas: plazos más largos y un período de gracia. Gracias a esta operación, se destinaron alrededor de 330 millones de euros a la construcción de más de 30 centros educativos, incluyendo escuelas infantiles, beneficiando directamente a unos treinta mil niños y niñas.
El gobierno de Costa de Marfil destacó que este modelo evita costosas estructuras financieras, priorizando la eficiencia a través de la gestión interna de los fondos. Esta experiencia ha sido reconocida mundialmente por su gran potencial para ser replicada en otras naciones que enfrentan retos similares en cuanto a deuda y desarrollo educativo.
comentar