Según el Informe Económico Mensual de CICCRA (Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina) el precio de los distintos cortes vacunos acumuló durante 2015 una suba del 60 por ciento, registrando un fuerte envión ascendente en diciembre cuando la suba del mes totalizó el 23 por ciento.
Según CICCRA, los valores de los cortes vacunos exhibieron importantes subas durante el último mes del año, pero a diferencia de lo que venía ocurriendo en los meses previos, en esta oportunidad fueron incluso superiores al ajuste del valor de la hacienda en pie.
La suba del precio de la carne a fin de año, como se recordará, generó inquietud en por entonces las flamantes autoridades nacionales, empresarios, comerciantes y en especial, los consumidores.
"El promedio de los cortes vacunos verificó un aumento de 60,8% interanual en diciembre pasado (23,3% mensual)", precisó el informe.
El informe de la entidad evaluó que "el precio de la hacienda ya venía mostrando los efectos del proceso inflacionario en marcha (fenómeno macro) y de la nueva (e intensa) fase de retención de vientres que viene atravesando el sector desde marzo pasado (fenómeno micro)".
"En tanto, a partir del resultado de la elección presidencial de octubre, que abrió el camino al balotaje y elevó la probabilidad de que Mauricio Macri pudiera convertirse en presidente de la Nación, el crecimiento del nivel de incertidumbre acerca de los cambios económicos que podrían producirse a partir de diciembre favoreció lógicamente el atesoramiento de bienes (no perecederos) en todos los sectores de la economía y en todos los eslabones de las diferentes cadenas de valor", destacó el estudio de la CICCRA.
En este marco, para la entidad se produjo una menor oferta de hacienda el Liniers lo que presionó al alza los precio de los principales cortes vacunos aunque se trató de una situación pasajera.
Por el tipo de cambio"Los precios de tales bienes pudieron crecer en mayor medida que el nivel general de precios y también que el tipo de cambio, pero en el caso particular de la hacienda en pie se trató de una cuestión más bien transitoria, hasta que el nuevo gobierno comenzó a tomar medidas de política económica", señaló la cámara de la industria cárnica. La entidad que nuclea a los industriales de la carne estimó en cuanto al consumo per cápita un aumento con respecto a 2014 del orden del 1,7 por ciento.