
La actividad metalúrgica creció en septiembre 17,1% en términos interanuales, 2,7% respecto de agosto, y acumuló un aumento de 22,8% durante los primeros nueve meses del año lo que permitió superar niveles de dos años atrás, según un informe mensual elaborado por la Asociación de industriales metalúrgicos (Adimra).
De esta manera, el nivel de actividad se encuentra ya por encima de la activida del sector en 2019, siendo Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos las provincias que mantienen un buen desempeño en línea con la evolución del promedio general, con incrementos interanuales de 20,2%, 17,6% y 13,9%, respectivamente.
En tanto, la provincia de Mendoza (+9%) logró recuperar los niveles previos a la pandemia, pero se mantiene todavía por debajo de los niveles de 2019.
La provincia de Buenos Aires registró un crecimiento de 19,8% interanual, logrando recuperar los niveles previos a la pandemia y superó los indicadores de fines de 2019.
Por sectores, Adimra resaltó que “se mantiene una tendencia reactiva en todos los rubros que nuclea la actividad metalúrgica”, y los de Maquinaria Agrícola (+26,6%) y Carrocerías y Remolques (+25,8%) “registran fuertes incrementos en términos interanuales superando los niveles de 2019, mientras que, el resto ya se encuentran por encima de los niveles previos a la pandemia”.
El nivel de empleo verificó un incremento de 4,2% en septiembre con relación a ese mes de 2020 y acumuló un aumento de 3,4% en lo que va del año.
En tanto, según una encuesta realizada por la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), la capacidad utilizada por las pymes industriales en el tercer trimestre del año fue en promedio del 64,4%, una suba de más de 5 puntos respecto al trimestre anterior.
Asimismo, el trabajo destacó que el 68,1% de las empresas industriales empleadoras operó en situación de normalidad, es decir, por encima del 60% de su capacidad disponible.
En tanto, si se incluye en el análisis a las pymes de los sectores de comercio, servicios y economías regionales, el promedio de capacidad operativa utilizada fue del 59,86%, también un crecimiento de más de 5 puntos respecto a la medición anterior.
Otro de los puntos destacados del relevamiento de Enac tiene que ver con la normalización de la actividad productiva, ya que tan sólo un 2% de las empresas permanece sin operar. Es decir, las restricciones del último año y medio por la pandemia parecerían estar superadas en todos los sectores de la economía.