
Este jueves llega a los cines Intensa-Mente, la nueva película de Pixar en la que las emociones son las principales protagonistas. El filme transcurre en el "centro de control" del cerebro de Riley, una pre adolescente a la que la mudanza de sus padres a San Francisco no le sienta nada bien.
A efectos de promocionar el nuevo material de la empresa de Disney, el director Pete Docter (Monsters Inc. y Up! Una Aventura de Altura) y el productor Jonas Rivera visitaron la Argentina en abril y brindaron una charla para la prensa especializada, de la que Diario Popular fue parte.
Entre muchas preguntas, Docter relató cómo fue el proceso de cinco años que transcurrió desde que se le ocurrió la idea de Intensa-Mente hasta que pudo terminar de editarla.
- ¿Cómo hace para observar esas cosas que están en el mundo pero que no se ven?
- Parte de la diversión de hacer estas películas es observar a este mundo con el que nos sentimos familiares pero mirarlo desde un punto de vista distinto. En esta película nos interesó llevar al espectador a un mundo que siempre imaginamos pero nunca habíamos visto. Nuestras películas pueden tratar sobre peces, monstruos o autos pero, en definitiva, hablan de nosotros.
- ¿Cómo cree que va a recibir el público esta película con lenguaje tan psicoanalítico?
- Estamos muy emocionados porque creemos que los chicos van a disfrutar la película en un nivel diferente en comparación a los adultos. Hicimos varias pruebas en Pixar con hijos, vecinos y amigos y nos quedamos viéndolos desde el fondo y les gustó a todos. Y los chicos pareciera que la entienden mejor que los adultos.
La idea de una pre adolecente en crecimiento y con sus emociones a flor de piel le vino a la mente al director de observar el crecimiento de su hija, hoy de 16 años. "Yo la veía crecer y me preguntaba qué pasaba por su cabeza", rememora.
- ¿Cómo planteó su idea frente al resto del equipo de Pixar?
- La idea de Intensa-Mente surgió al ver a mi hija crecer. El concepto era algo muy universal y yo creo que todos nosotros podemos relacionarnos con esto de escuchar voces en la cabeza, sentir de una manera y actuar de otra. El concepto es universal pero fue muy divertido ver la película con nuestras familias porque los niños reaccionan de una manera, los hombres y las mujeres otras y así...
- Les quedó un final abierto... ¿cree que podría inspirarse nuevamente en sus hijos y volver sobre el tema?
- Si, lo pensamos porque nos podemos detener en cualquier momento, pero no apuntamos a un final abierto. El principal mensaje que intentamos transmitir es la dificultad que implica el proceso de crecer.
- ¿Contaron con asistencia de científicos y neurólogos?
- Hablamos con un montón de neurólogos, psiquiatras y psicólogos que pudimos encontrar sobre los hechos que ocurren en nuestra mente. Sin embargo, hay muchos temas que aún desconocen los científicos y, de hecho, dependiendo de con cuál hablamos, recabamos diferente información. Algunos nos dijeron que eran tres emociones básicas; otra, 27. Pero al hablar con muchos psicólogos, determinamos que no era tan importante el número de emociones sino el trabajo que hace cada una de ellas y eso es lo que se ve en la película.
- ¿Cómo se le ocurrió darle un género a cada una de las emociones?
- Desde el comienzo, pensamos que íbamos a hacer que todas las emociones fueran femeninas pero después nos dimos cuenta de que iba a haber más contrastes y más humor si contemplábamos los dos géneros. Y después nos dijeron que las emociones de mamá y papá son todas femeninas y masculinas o femeninas pero eso fue para generar la comedia. Por eso todas las emociones de mamá tienen pelo largo y anteojos grandotes y las de papá bigotes. Y después vimos lo que hicimos con las emociones y dijimos: "Bueno, tal cuando uno es más chiquito es más abierto y tiene como el campo de acción más dividido y tal vez cuando uno va creciendo se asienta y define el camino que va a seguir".
Amante de las ideas completamente originales, en la extensa carrera de Docter en Hollywood sólo se cuenta tres filmes y cinco cortos, y nada hace suponer que en algún momento se dedique a continuar alguna de las historias que inventó.
- ¿Tiene planeado dirigir alguna secuela de alguno de sus filmes o uno ajeno?
- Para mí siempre se trata de la idea y siempre tuve la suerte de trabajar en un grupo de ideas muy interesantes. Lo más interesantes es cuando vos no sabés. Si nos dejan, vamos a hacer esto nuevamente. Siempre estoy pensando en nuevas ideas, nuevos mundos y cosas diferentes y eso es lo más interesante, pensar en cosas que aún no sucedieron.
Más tarde, el director confiesa que su mente analiza todo el tiempo nuevos proyectos pero a que John Lasseter (CEO de Disney, ocasional director de filmes de la compañía y su jefe ante todo) prefiere que los comparta con él antes que leerlos en revistas de espectáculos.
La película relata la historia de Riley, una nena de 11 años a la que sus padres llevan a vivir a la ciudad de San Francisco, un hecho que repercute en sus emociones. A eso, cabe sumarle que una de estas emociones -Tristeza- ha originado un caos en la memoria de la protagonista luego de colocar un recuerdo donde no debía. En el intento de solucionar el entuerto, Alegría es transportada junto a Tristeza a los bancos de memoria a largo plazo, de donde deben intentar volver al "centro de control" sanas y salvas.
Docter contó que para desarrollar a Alegría, Tristeza, Desagrado, Furia y Temor contaron con el asesoramiento de una nutrido grupo de especialistas; y que buscaron que las emociones negativas protagonicen la mayor cantidad de escenas de comedia que el film permitía a fin de que los niños se puedan conectar con ellas. De esta manera, Furia se ganó varias de las escenas del film en base su reacciones explosivas.