Con la compra de Diario Popular y la entrega del cupón que se encuentra en la contratapa, se podrá elegir entre un mate de polímero de alto impacto en color rojo o verde con una bombilla de acero inoxidable y resorte removible por 499 pesos.
Disponible en los kioscos de diarios y revistas de Capital Federal y el Gran Buenos Aires hasta el 19 de diciembre, el set de mate con packaging navideño puede ser adquirido también por 599 pesos.
El mate se ceba en Argentina con múltiple variantes al tomarse amargo o dulce, caliente o frío, con agua, soda o jugos, con hierbas adicionales en la yerba e incluso con coco rallado.
Vigente en Sudamérica desde hace siglos, son los pueblos guaraníes los que utilizaban las hojas del árbol de yerba mate, cuyo nombre científico es ilex paraguariensis, como bebida, objeto de culto y moneda de cambio. Durante las largas travesías por la selva, los conquistadores españoles notaron que los guaraníes tenían mayor resistencia luego de tomar esta bebida sagrada.
Más tarde los jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones y contribuyeron a su difusión y comercialización, al punto tal de que la infusión se hizo conocida entonces como té de los jesuitas.
Cada 30 de noviembre se celebra en Argentina desde 2015, por la ley 27.177, el Día Nacional del Mate. La fecha fue elegida en conmemoración del aniversario del natalicio del comandante general Andrés Guacurarí y Artigas, declarado prócer misionero y conocido popularmente como Andresito.
Andresito fue un indio guaraní que nació el 30 de noviembre de 1778. El rioplatense José Gervasio Artigas se convirtió en el padre adoptivo de Andresito en 1811, cuya lucha se orientó hacia dos objetivos, la defensa de la invasión de las fuerzas extranjeras al territorio misionero y la defensa de los principios federalistas sustentados por Artigas, quien en en 1815 lo designó Comandante General de Misiones, cargo que ocupó hasta 1816. Así se lo reconoce como el único gobernador indígena de Misiones.
comentar