Con el objetivo de no depender de empresas extranjeras, Argentina y otros países de América Latina crean el primer satélite meteorológico de la región.

Diversos países de Latinoamérica, incluyendo a la Argentina, comenzaron a diseñar, desarrollar y operar el primer satélite meteorológico propio, que busca dar información vital del clima en el continente que en la actualidad es proporcionada por agencias extranjeras, por lo que se ganará mayor "libertad y soberanía" para enfrentar los efectos producidos por el cambio climático, comentaron del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

En el proyecto participan actualmente Brasil, Costa Rica y la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés), y son quienes buscan desarrollar satélites geoestacionarios meteorológicos propios del continente, para no depender de los satélites del hemisferio norte.

Satélite casi listo.jpg

"Tenemos la necesidad de contar con un satélite propio de Latinoamérica para lograr la soberanía, buscamos generar datos que se adapten mejor a las necesidades que tenemos a nivel regional", dijo Luciano Vidal, investigador del SMN.

"Hoy estamos a nivel regional cubiertos por satélites que son operados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos y la NASA, donde si bien hay acuerdos de cooperación, hay determinadas prioridades que están orientadas a las necesidades de ese país", explicó.

América Latina no sería la primera región en tener este tipo de satélites dado que Estados Unidos, Europa, Rusia y Japón poseen satélites geoestacionarios, que están normalmente colocados entre unos 60 grados norte y unos 60 grados sur y se mueven con la Tierra acompañando su rotación, por lo que enfocan siempre a un mismo punto.

Trabajo en satélite.jpg

"Esos satélites están preparados para los problemas del hemisferio norte. Cuando hay eventos extremos como la época de huracanes en el Norte, los satélites reducen la cantidad de información que nos envían", aseguró Laura Frulla, gerente de Observación de la Tierra de la Conae.

Las conversaciones para avanzar en el desarrollo de un satélite de América Latina comenzaron en 2018, y se apunta a desarrollar el satélite en el marco de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), un organismo internacional conformado en 2021, encargado de coordinar las actividades de cooperación en el ámbito espacial de los países latinoamericanos y caribeños.

Con la intención de conseguir una mayor fuente de financiamiento, los especialistas están halando con Chile, Paraguay, México y Colombia para que se sumen al proyecto.

ADEMÁS: La OMS vigila una nueva variante de coronavirus

"En Latinoamérica hay capacidades muy heterogéneas. Hay instituciones que están dedicadas al procesamiento de datos, otras agencias que tienen los satélites pero no los pueden operar, otras agencias que están dedicadas a analizar imágenes y no tienen satélites. La idea es justamente invitar al resto de países para que sean parte de la construcción de instrumentos y el desarrollo de productos", afirmó Frulla, quien destacó que "Argentina es el único país capaz de diseñar, desarrollar y operar un satélite en Latinoamérica".

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados