La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide el piso de la pobreza, para una familia de cuatro personas, se ubicó en mayo en $222.601 para no ser pobre en la Ciudad de Buenos Aires, según el informe publicado por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC) porteña.
De esta manera, la CBA aumentó $14.032 (+6,7%) respecto de abril y se ubicó por debajo del Índice de Precio al Consumidor (IPC) porteño, que el pasado miércoles midió el 7,5%.
Una familia fue considerada en situación de indigencia si ganó entre 0 y $125.701,88. Para ser considerada en situación de "pobreza no indigente", una familia debió tener ingresos de entre $125.701,89 y $222.601,06.
Aquellas familias que superaron los $222.601,07 hasta los $274.052,18, fueron consideradas "no pobres vulnerables". Para ser considerada de sector medio frágil, una familia necesitó ganar entre $274.052,19 y $342.565,23 en la Ciudad.
Las familias que pertenecientes a "Clase media" debieron ganar en mayo entre $342.565,24 y $1.096.208,75. Mientras que para ser considerada de sector acomodado, una familia debió contar con $1.096.208,76 o más.
Las canastas medidas por la DGEyC de la ciudad de Buenos Aires comprende a las personas que cuentan con una propiedad y deja de lado que no dependen de un alquiler para para vivir.
La DGEyC porteña mide lo que debe ganar una familia para pertenecer a los diferentes estratos sociales, teniendo en cuenta que la misma está conformada por dos adultos y dos niños.
El Ministerio de Desarrollo Territorial prorrogó hasta 2026 el programa Casa Propia-Construir Futuro, con el fin de "continuar con el desarrollo y mejoramiento de las condiciones del hábitat y de la vivienda" en todo el país.
La medida se plasmó a través de la resolución 227/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial, en vistas a la próxima finalización del plazo de vigencia del programa original, durante el trienio 2021-2023.
El propósito original de la iniciativa fue el de construir 120.000 viviendas en ese período, un objetivo que se prevé que se superará "con creces" si se tiene en cuenta que hasta el momento hay 110.515 unidades entre las entregadas, en ejecución, con proyectos aprobados y en evaluación.
Se prevé que la prórroga por el trienio 2024-2026 "permita la disminución aún más del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo del país" y, además el Ministerio advirtió que "en virtud de la envergadura de algunos de los proyectos aprobados durante el presente año, los plazos de ejecución de las obras de vivienda excederán el mismo, pudiendo abarcar incluso el 2025", indicó la resolución.
Mediante su creación, el programa "se propuso ejecutar de manera inmediata nuevas obras de vivienda a través de entes ejecutores -provincias, municipios u otros entes- con una fuerte inversión pública, permitiendo el desarrollo y mejoramiento de las condiciones del hábitat y de la vivienda", agregó la norma.
Asimismo, se logró "la incorporación de mano de obra intensiva, la reinserción social y laboral de la población afectada y la reactivación de las economías locales, del sector de la construcción, y la consolidación local y regional, poniendo al interés público y el derecho de acceso a la vivienda digna en un primer plano, mejorando sustancialmente la calidad de vida de la ciudadanía toda".
comentar