Los casos de estafas con billetes falsos de 1.000 pesos se repiten al infinito, en todo el país. Las denuncias se viralizaron a través de las redes sociales a un ritmo frenético en los últimos días, al punto que desde el propio Banco Central y el Ministerio de Seguridad nacional lanzaron una campaña para evitar los engaños. Se calcula que circulando en la calle hay una cantidad muy importante de dinero trucho con el más alto valor, incluso se sospecha que las copias podrían ser importadas.
“Estamos siguiendo con muchísima atención lo que viene sucediendo con las denuncias por billetes falsos. Se decidió trazar una estrategia común entre el Ministerio de Seguridad de la Nación y el Banco Central. Se analizan los casos de manera individual. Estamos encontrando muchas similitudes, tanto en el modus operandi de quienes los hacen circular como en la calidad de las copias. Tal vez se hayan producido en el exterior”, dijo una fuente de la cartera dirigida por Patricia Bullrich.
El billete de 1.000 pesos entró en circulación oficialmente a fines de 2017 y la utilización ya es cotidiana. Cuando se retira dinero de los cajeros automáticos o en las entidades bancarias, cada vez es más frecuente que los ciudadanos lleven encima dinero con ese valor. Por lo que también aumenta el número de transacciones, y como consecuencia se abre la chance de las bandas que estafan con los billetes falsos.
Es así que, durante los últimos días, empezaron a circular mensajes en las redes sociales que advertían sobre presuntas maniobras para colocar billetes falsificados en los barrios.
En medio de esa viralización creciente, el Ministerio de Seguridad de la Nación y el Banco Central (BCRA) difundieron unos videos instructivos con instrucciones para detectar si el papel moneda que está simbolizado con la imagen del hornero está adulterado o es auténtico.
Uno de los materiales institucionales tiene como protagonista al inspector de la Policía Federal Darío Álvarez Lomaquiz. “Tomá nota. Queremos que conozcas las medidas de seguridad del billete de 1.000 pesos”, reza el mensaje.
En el video, el oficial de la PFA advierte sobre varios puntos de seguridad del billete, como las bandas visibles y las que se observan a trasluz. También destaca la inscripción con el número 1.000, que debería cambiar de color verde a azul.
“Esto es una medida de seguridad importante porque muchos falsificadores lo que hacen es tratar de imitarla al colocarle un tipo de brillantina”, alerta en la secuencia el inspector Álvarez Lomaquiz.
En torno a la problemática, desde el Banco Central se reconoció que están siguiendo el fenómeno viral en las redes sociales. “El registro de billetes falsos de $1.000 está teniendo una incidencia por el momento normal en el sistema financiero”, indicaron los voceros de la institución.
Características
El temor es que el mercado resulte literalmente invadido por billetes falsos. Entonces, la autoridad monetaria recordó también en su página web y en redes sociales un spot para alertar sobre posibles adulteraciones. El video, de unos 30 segundos, destaca como elementos a considerar la tinta de variabilidad óptica, la marca de agua del hornero, el hilo de seguridad y el detalle de la impresión calcográfica, entre otros aspectos.
Según informó el BCRA, todos los billetes tienen un tamaño uniforme de 155 mm de ancho y 65 mm de alto. El papel utilizado es 100% de fibra de algodón, con un peso de 83 gr/m2, exento de fluorescencia a la luz ultravioleta, con una impresión en tres etapas sucesivas, bajo sistemas de impresión offset, calcografía y tipografía.
El billete naranja con la figura del hornero salió a la calle el 30 de noviembre de 2017. ‘Es un pájaro emblemático que se distingue por el potente nido que construye, su casita de adobe. Esta ave sudamericana en 1928 fue denominada Ave Nacional por la organización conocida como Aves Argentinas’, resaltó la entidad monetaria.i