Hugo Sigman, el dueño de Grupo Insud, el conglomerado al que pertenece el laboratorio mAbxience que producirá la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la Universidad de Oxford, confirmó este jueves que la misma estará lista para ser aplicada en diciembre.
Sigman lo hizo en una entrevista concedida a Marcelo Longobardi por Radio Mitre, en la que aseguró que “ningún gobierno jugó ningún papel, esta fue una negociación entre privados.
A continuación, sus frases más destacadas:
“Esto comienza con una investigación de la Universidad de Oxford, que es un grupo científico que trabaja con una tecnología que consiste en clonar virus de chimpancé, a la cual le otorgan funciones que el virus no tenía. Y luego se lo inyectan a los seres humanos. Trabajaron con malaria, con gripe, últimamente trabajaban con el SARS de gripe, también con el SARS-CoV- 2. Es un grupo de científicos muy destacado. Cuando se produce la pandemia, como ellos tenían la experiencia de trabajar con esa técnica, lo aplican al COVID 19 y desarrollan una tecnología para fabricar la vacuna COVID-19.”
“AstraZeneca no tiene fábrica para producir la vacuna, entonces se contactó con nosotros hace varios meses y con la fundación de Carlos Slim y con un laboratorio mexicano de una familia amiga nuestra, Liomont, y nos piden que fabriquemos la vacuna con una característica especial: que iniciemos la producción a riesgo. La vacuna pasó las fases 1 y 2, primero con animales y luego con seres humanos. Se analizó su seguridad, que no sea nociva. Ahora en fase 3 se prueba si es efectiva. Una vez terminados los estudios, no hay que esperar. AstraZeneca pidió que las compañías trabajen a riesgo: si se aprueba la vacuna, se va vender; si no se aprueba, se tira lo que se hizo”.
“La aprobación para sí o para no va a estar en el mes de diciembre o enero y nosotros vamos a empezar a producir la vacuna ahora. Vamos a producir un mínimo de 150 millones de dosis -máximo de 250 millones- para toda Latinoamérica, con excepción de Brasil, que tiene otro convenio. La financiación de esto proviene de la Fundación Slim, el laboratorio Liomont y de nosotros mismos. Si se aprueba, venderemos; si no, se tendrá que destruir”.
“Ningún gobierno jugó ningún papel en la negociación. Esta es una negociación entre privados. Yo no tenía contacto con AstraZeneca, pero sí conozco hace muchos años a Carlos Slim y a su familia. Y él nos conoce a nosotros. Fue una negociación entre privados. Se nos acercó AstraZeneca y entendió que la mejor fábrica que había en la región era la nuestra. Hicieron inspecciones y las consideraciones tecnológicas y corroboraron que nosotros tenemos la experiencia y las instalaciones adecuadas”.
“Los efectos adversos prácticamente están descartados. Se hicieron estudios de seguridad con 1100 personas. Es una tecnología muy moderna. Tengo mucha ilusión de que sea efectiva. Hay muchos modelos vacunales, este es uno de ellos y puede ser uno de los más promisorios”.
“Latinoamérica va a tener la vacuna en el mismo momento que los Estados Unidos y Europa. Cuando hablamos con Tony Slim, ambos nos sentimos atraídos por esta epopeya latinoamericana. No nos va a pasar lo mismo que sucedió con la Gripe A, donde los países en desarrollo recibían los productos más tarde. Si se aprueba, vamos a tener la vacuna al mismo tiempo y eso en mi caso, que tengo muchos años, es una oportunidad que me da la vida. Agradezco sentir que podemos contribuir a que todos los compatriotas latinoamericanos, entre ellos los argentinos, puedan tener la vacuna al mismo tiempo que los países centrales. Este esfuerzo vale la pena si logramos que se haga realidad”.
Coronavirus | Alberto Fernández: "La vacuna costará entre 3 y 4 dólares"
El ministro de Salud afirmpo este jueves por la mañana que "apuesta" a que la vacuna contra el coronavirus recién estará lista "en el primer trimestre del año que viene".
"Ha habido mucha prudencia en el anuncio, pero si usted me pregunta yo me juego y apuesto a que será en el primer trimestre del año que viene. Soy optimista, el laboratorio dijo el primer semestre, a mediados de año, pero semestre no es eso", afirmó el Ministro en diálogo con Radio Metro.
Además, González García dijo que si bien está "muy contento y orgulloso" por el acuerdo, aclaró que también "estamos negociando con los tres estudios mas adelantados, como el de China (de la farmacéutica CanSino junto con la unidad de investigación militar), los que están haciendo una experiencia clínica en el país (BioNTech, empresa alemana, y Pfizer, farmacéutica estadounidense) y el tercero que es AstraZeneca, que lleva varios meses", en referencia al proyecto anunciado ayer por el presidente Alberto Fernández y que ese laboratorio realiza junto al Universidad de Oxford, y cuya vacuna sería producida por México y nuestro país.
"Lo de ayer fue importante por varias razones, la primera porque nos da una oportunidad. Mi miedo fue siempre que como esto se produce en el hemisferio norte y la investigación y la prioridad es para su población, quedáramos un poco atrás en un tema que es mundial y lo de ayer nos ubica en la misma linea y tiempo que otros países del mundo", señaló.
Además, el ministro aseguró que esto nos permite "tener una capacidad distributiva sobre toda América Latina, junto a México, de hacer la vacuna en Latinoamérica para toda Latinoamérica, y un punto importante es el precio, que es un ejemplo solidario de los que no tiene mucho el mundo en estos momentos".
"Acá no hay fines de lucro, con lo cual el precio probable será de entre 3,5 o 4 dolares, un precio diferencial, muy distinto a lo que dicen otros fabricantes, y nos da accesibilidad sobre todo en un país donde hay dificultades económicas", añadió.
Al referirse a la vacuna, González García dijo que "la inmunidad con una dosis, según un estudio internacional, se detecta en el 91% de las personas y eso es altísimo, pero con una segundo dosis, al segundo mes, se logró el 100%".
"Eso lo va a decir el laboratorio cuando termine el estudio clínico, si es una dosis es otra ventaja más porque simplifica mucho", precisó.
El titular de la cartera sanitaria dijo que el laboratorio argentino mAbxience tiene dos plantas locales, y ya nos dijo que "va a discontinuar otras producciones para darle prioridad a esa vacuna, y México va a hacer el envase final".
Además, el funcionario nacional dijo que "las prioridades serán los mayores, el personal de salud que tiene un riesgo distinto, y luego los grupos de riesgo. En definitiva, sobre la capacidad de producción se habla en total de 150 a 200 millones de dosis".
Y al respecto, contó: "Es un virus modificado que se inyecta en la persona. El virus no genera el anticuerpos en nosotros, es un transportados de una proteína, el virus es como si fuera el mosquito del dengue. Es una técnica distinta que logro este laboratorio. Es muy interesante, es un virus que no se puede reproducir, genera un fenómeno parecido al que da la enfermedad, que da anticuerpos".