El análisis del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral, basado en los datos oficiales de INDEC, mostró que los viviendas sin niños crecieron de manera sostenida, representando el 57% del total en el censo de 2022 frente al 44% registrado en 1991.
Un estudio del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral mostró la abrupta caída de nacimientos en Argentina, hecho que tuvo lugar en menos de una década. Además, el trabajo reveló que crecen las familias monoparentales y que en el 57% de las viviendas no viven menores de 18 años.
Según los datos que se desprenden del informe, la tasa de natalidad cayó un 40% desde 2014 a nivel nacional. Se trata de una de las disminuciones más bruscas en América Latina. Las cifras mostraron además que el país experimenta un cambio en su estructura demográfica mediante el incremento de la población de adultos mayores y el aumento de mujeres al frente del hogar, entre otros factores.
El análisis, basado en los datos oficiales de INDEC, mostró que los hogares sin niños crecieron de manera sostenida, representando el 57% del total en el censo de 2022 frente al 44% registrado en 1991. Los porcentajes están casi invertidos entre los dos extremos analizados, ya que hace 34 años en el 56% de las viviendas había menores de 18 años y en el 44%, no. Mientras que las cifras más recientes muestran cómo cambió la composición de los hogares, debido tanto a la caída de nacimientos como al envejecimiento de la población.
Los resultados del trabajo se dieron a conocer este jueves en el marco del Día Internacional de la Familia. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esta fecha busca "crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje que existen para los niños y las niñas y los jóvenes".
Otro cambio importante en las dinámicas familiares, de acuerdo con lo que se determinó en el estudio del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral, es el aumento de los hogares unipersonales, que ahora representan el 25% del total en comparación con el 13% en 1991.
En paralelo, los hogares monoparentales, en su mayoría liderados por mujeres, también tuvieron un marcado incremento. Desde 1991 hasta 2010 más del 50% de estos hogares estaban encabezados por mujeres y actualmente la cifra trepó al 80%.
El crecimiento de estos tipos de hogares superó el ritmo de incremento poblacional: entre 2010 y 2022 los hogares aumentaron un 31%, mientras que la población sólo creció un 15% en el mismo periodo, siempre de acuerdo al trabajo dado a conocer en las últimas horas. En tanto, la población de adultos mayores también creció considerablemente en el mismo período, con los mayores de 85 años que aumentaron del 1,5% al 11,8% de la población total desde 1991.
comentar