Vecinos, productores y autoridades acompañaron el rescate de restos fósiles de un gliptodonte en el departamento Uruguay. El operativo se realizó bajo la Ley Provincial Nº 9686, que protege el patrimonio arqueológico y paleontológico entrerriano.
Con un fuerte componente comunitario y científico, el Museo de Ciencias Naturales Dr. Antonio Serrano llevó adelante una campaña paleontológica en zona rural de Líbaros, departamento Uruguay en Entre Ríos, para rescatar restos fósiles de un gliptodonte.
El hallazgo fue realizado por un productor local que, al detectar fragmentos óseos mientras trabajaba en el campo, dio aviso inmediato a las autoridades del museo, en cumplimiento de la Ley Provincial Nº 9686 de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico.
El operativo se extendió durante dos jornadas completas y estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario encabezado por Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Serrano; Graciela Ibargoyen, responsable del Registro Paleontológico Provincial; Jorge Flores, especialista en excavaciones; y Sergio Medina, taxidermista. “La extracción de fósiles requiere precisión y paciencia. No solo buscamos recuperar el material, sino también preservar la información científica que guarda el sitio”, explicó Fleita Moreyra.
El rescate se realizó con colaboración activa de vecinos, productores y la comuna de Líbaros, que aportaron maquinaria, alimentos y asistencia logística. “La ayuda de la comunidad local fue fundamental para garantizar la preservación de los fósiles”, señaló Flores. Medina agregó que los pobladores “acompañaron todo el proceso con respeto y compromiso”.
Para Ibargoyen, este hallazgo muestra la importancia de la articulación social: “Cada descubrimiento nos permite reconstruir la historia natural de Entre Ríos. El trabajo con la comunidad es clave, porque cuando la gente comprende la relevancia de estos bienes, se convierte en aliada de su preservación. Este caso demuestra que la ley funciona cuando existe compromiso social”.
Los restos recuperados fueron trasladados al Museo Serrano, donde se realizará un proceso de limpieza, consolidación y reconstrucción. Luego serán estudiados por especialistas para obtener información científica sobre la especie y su contexto histórico.
El gliptodonte fue un mamífero prehistórico emparentado con los armadillos actuales. Habitó Sudamérica durante el Pleistoceno y se extinguió hace unos 10.000 años. Podía alcanzar los tres metros de longitud, pesar alrededor de una tonelada y contaba con un caparazón de placas óseas que lo protegía de los depredadores.
Desde el Museo Serrano y la Secretaría de Cultura provincial agradecieron a los vecinos y a la comuna de Líbaros por su colaboración y por respetar los procedimientos legales que permitieron concretar el rescate con éxito. “Este hallazgo no solo aporta a la ciencia, también fortalece el sentido de pertenencia y cuidado del patrimonio entrerriano”, destacaron.