En el inicio de un fin de semana largo, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) dio comienzo a una asamblea desde la madrugada, por lo que se generaron demoras tanto en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y en el Aeroparque Jorge Newbery.
Desde las 5, los afiliados al gremio se reunieron para discutir sobre la “crisis del sistema aerocomercial”, lo que impidió la salida de los vuelos, principalmente de Aerolíneas Argentinas, Latam y Andes.
Asimismo, desde las 8 de la mañana, la Asociación Argentina de Aeronavegantes, que conduce Juan Pablo Brey, comenzó una asamblea contra la política aeronáutica del gobierno que se extendió hasta las 10. De esta manera se profundiza la acción gremial con la falta de tripulantes de cabina, generando más cancelaciones en todas las empresas que operan en Aeroparque.
Alejandro Kogan, Secretario Adjunto de Aeronavegantes adelantó que "El acuerdo Aeronautico con EEUU lo que hace es profundizar una crisis que venimos denunciando desde el principio de la gestión de Mauricio Macri. Una gestión que jamás priorizó el desarrollo del sector aerocomercial y muchísimo menos del correcto funcionamiento de una aerolínea de bandera, privilegiando permanentemente a empresas low cost que vienen a flexibilizar y precarizar a los trabajadores aeronáuticos y abriendo o intentando abrir los cielos para que la competencia en Argentina sea indiscriminada".
El sindicalista argumentó la decisión de las asambleas ante el fracaso de las operaciones de Avianca en el país y el escenario de despidos como sucedió en Andes. “Argentina cuenta con 13 aviones de fuselaje ancho para viajar a los Estados Unidos y EEUU cuenta con más de 3500 aviones para venir a la Argentina, por lo tanto, si ambos países tienen las mismas condiciones, Argentina, haciendo una referencia futbolística, perdería por goleada", finalizó el sindicalista.
comentar