Cuáles son las medidas a tomar con perros y gatos, y por qué es indispensable la vacunación anual contra la rabia.

En el Día Mundial contra la rabia, profesionales veterinarios desmitificaron la idea de que los animales domésticos no se contagian de esta enfermedad por estar en casas o departamentos, ya que usualmente se pueden infectar con el virus a través de los murciélagos, que son altos transmisores. Los facultativos alertaron sobre el bajo porcentaje de vacunación anual en la Argentina para prevenir esta enfermedad, en un contexto donde se estima que 70 mil personas en el mundo mueren por año a causa de esta afección.

vacunacion-antirrabica.jpg
Desde distintos organismos se enfatiza en la necesidad de la vacunación antirrábica anual. Archivo.

Desde distintos organismos se enfatiza en la necesidad de la vacunación antirrábica anual. Archivo.

"La rabia es una enfermedad devastadora en muchas partes del mundo; especialmente en África y Asia, pero también en América y algunas partes de Europa. En Argentina, los murciélagos son altos transmisores de la enfermedad y los animales domésticos no están siendo vacunados en el porcentaje requerido", dijo la médica veterinaria Silvina Muñiz, presidenta de Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina.

En el marco del Día Mundial contra la Rabia, que se conmemora cada 28 de septiembre, fecha que corresponde al aniversario del fallecimiento de Louis Pasteur, quien desarrolló la primera vacuna contra esta enfermedad, el médico veterinario Alexis Jaliquias, socio de la Asociación Argentina de Medicina Felina, coincidió con Muñiz sobre el bajo porcentaje de vacunación contra la rabia en animales domésticos.

"El porcentaje de animales vacunados contra esta enfermedad es muy bajo todos los años y, seguramente, con esta crisis haya sido peor", dijo Jaliquias, y agregó que las personas que viven en zonas de menores recursos "son los que menos piensan en vacunar a animales".

¿Qué vacunas se deben aplicar anualmente?

Jaliquias recordó que las vacunas anuales para administrar a los gatos y perros son la rabia, para los felinos se agrega la Triple Felina y la del virus de Leucemia felina; en tanto, para los perros se suma la Séxtuple.

"Si uno discontinuó su vacunación y lo hace por prevención, no hay inconveniente; el problema es si se pasó de la fecha y hay contagio, hay que ir al instituto antirrábico y es un mayor riesgo", puntualiza.

Una muerte humana después de 13 años

El Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires resaltó la necesidad de vacunar a gatos y perros contra la rabia desde los tres meses, una vez al año, tras registrarse una muerte por rabia humana en el país después de 13 años de no tener casos.

Una mujer murió el 19 de mayo pasado por rabia en el partido bonaerense de Coronel Suárez tras ser mordida por un gato callejero, en un caso de esa enfermedad que no se registraba en el país desde el 2008 (cuando se registró uno en Jujuy) y en territorio bonaerense desde 1981.

"La mujer, de 33 años, había consultado al servicio de salud el pasado 18 de abril por debilidad en miembros superiores y alteración de la sensibilidad", agregó el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires al indicar que "en los días posteriores tuvo otros síntomas, llegando al estado de coma".

Según el Ministerio de Salud de la Nación, entre 2013 y 2020 se registraron 31 casos de rabia canina y 12 de rabia felina.

Desde el Colegio de Veterinarios Bonaerense indicaron que la rabia, al ser una enfermedad zoonótica, es decir, que se transmite de los animales al hombre, es "cien por ciento prevenible", pero una vez que se presentan síntomas "es mortal para humanos y animales".

"Para erradicar la rabia, todos debemos poner de nosotros", aseguraron, y agregaron que "el propietario de animales de compañía debe cumplir con el Plan Sanitario; los profesionales veterinarios debemos controlar, erradicar y prevenir posibles zoonosis e informar y educar a la comunidad; y el Estado debe cumplir con su rol en pos de resguardar la Salud Pública".

La rabia, que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos y se transmite por la saliva del animal infectado, es considerada por la Organización Mundial de Sanidad Animal como "una de las zoonosis más mortíferas en el mundo"; se estima que "más del 95% de los casos de rabia en el hombre se deben a mordeduras de perros infectados".

¿Qué hacer si se detecta un murciélago?

En caso de que se encuentre un murciélago vivo, en el piso o en algún taparrollo, se aconseja no tocarlo, evitar el contacto con los animales del hogar y llamar al centro de zoonosis para que sea un profesional quien lo saque del lugar y pueda ser analizado.

Si el animal estuviera muerto, se debe agarrarlo, colocarlo en una bolsa y acercarlo al centro de zoonosis y, de ser necesario, refrigerarlo hasta que llegue al lugar.

Ante una mordedura de cualquier tipo de animal, lavar con agua y jabón y consultar a veterinarios, centro de zoonosis, centro antirrábico u hospital más cercano.

Fuente: Télam

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados