Una investigación del Ministerio Público de Río de Janeiro reveló que jefes de la organización criminal impartían órdenes de tortura y homicidios a través de grupos de mensajería, controlando con violencia a los barrios más pobres.
Los jefes del Comando Vermelho, considerada una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil, crearon grupos en aplicaciones de mensajería para ordenar castigos, organizar turnos de vigilancia y disponer de acompañantes armados. La información surge de una investigación del Ministerio Público del Estado de Río de Janeiro, que accedió a miles de mensajes donde se detallan los métodos de control aplicados en las favelas de Alemão y Penha, al norte de la ciudad.
El expediente judicial revela que esas comunicaciones funcionaban como verdaderos “tribunales del crimen”, donde los líderes decidían cómo sancionar a vecinos que no obedecían las normas internas del grupo. Las penas iban desde golpizas hasta asesinatos. En muchos casos, las víctimas eran expuestas públicamente para infundir miedo entre los habitantes
Uno de los métodos más estremecedores consistía en encerrar a las víctimas, en especial mujeres, dentro de tambores con hielo, mientras otros integrantes grababan las escenas. Los videos eran compartidos entre los miembros del Comando Vermelho como advertencia.
Durante un episodio, un hombre identificado como Aldenir Martins do Monte Junior fue arrastrado por las calles de la favela durante varios minutos, golpeado y obligado a nombrar a miembros de una banda rival. Desde entonces permanece desaparecido, y la Policía Civil presume que fue asesinado.
Según el Ministerio Público del Estado de Río de Janeiro, las órdenes eran ejecutadas por Juan Breno Ramos, alias “BMW”, quien se encargaba de aplicar las "sanciones". Otro miembro, Carlos Costa Neves, conocido como “Gadernal”, participaba en la transmisión de las torturas. En los mensajes también aparece Edgar Alves de Andrade, alias “Doca da Penha” o “Urso”, señalado como máximo jefe del Comando Vermelho.
Doca acumula 26 órdenes de arresto y 269 antecedentes criminales, y junto a los otros dos ya había sido denunciado por el asesinato de tres médicos en 2023, en la zona de Barra da Tijuca, también en Río.
La investigación se conoció luego del megaoperativo policial del 29 de octubre de 2025, el más mortífero en la historia de Brasil, que dejó más de 130 muertos y decenas de detenidos en los complejos donde opera la banda.
comentar