Los hachos comenzaron el viernes 18 de octubre por la noche, con el aumento de las tarifas como primer disparador del conflicto

La crisis en Chile que, hace una semana, incluye masivas manifestaciones de los ciudadanos por un sistema más equitativo y contra el gobierno de Sebastián Piñera, se cobró hasta el momento 19 muertos, cinco de ellos extranjeros, incluidas las denuncias de torturas y violaciones por parte del Ejército y los Carabineros.

El alza en el precio del pasaje del subte de Santiago de Chile fue el detonante de un estallido social sin precedentes en el país, que motivó al Gobierno a decretar el estado de emergencia para confiar la seguridad interna a los militares y al presidente a establecer toques de queda cada noche.

Crisis una Chile: una semana de conflicto

Los acontecimientos que fueron dando forma a este fenómeno, desde la violencia a las masivas manifestaciones en paz de cientos de miles de ciudadanos pasando por las denuncias de presuntas violaciones de derechos humanos por parte de agentes del Estado se sucedieron de la siguiente manera.

ADEMÁS:

Sebastián Piñera envió al Congreso un paquete de medidas

Viernes 18 de octubre

Estudiantes secundarios y universitarios llevaban toda la semana protagonizando evasiones masivas para entrar en el subte de Santiago sin pagar el boleto y ese día la protesta se radicalizó con la quema de decenas de estaciones de suburbanos, de mobiliario urbano y con enfrentamientos con la policía.

Con la caída de la noche, los saqueos e incendios a supermercados, farmacias y comercios se multiplicaron y llevaron a Piñera a decretar el estado de emergencia.

Sábado 19 de octubre

Los desmanes continuaron pese a la presencia de militares en las calles con imágenes de tanquetas y soldados armados con fusiles en una manifestación espontánea en el céntrica Plaza Italia en Santiago.

Los disturbios, saqueos e incendios se sucedían sin descanso en Santiago y comenzaba a tener lugar también en otras partes del país. Varias estaciones de metro volvieron a arder durante la tarde.

El Ejército decreta el toque de queda por primera vez desde la dictadura de Augusto Pinochet en Santiago.

Tras las violentas protestas, el presidente Sebastián Piñera suspendió el aumento en los boletos de subte.

ADEMÁS:

Denuncian abusos sexuales por parte de las fuerzas de seguridad a mujeres

Domingo 20 de octubre

Se confirman las primeras víctimas mortales durante los saqueos, la quema de un supermercado en Santiago y en varios incendios ocurridos en la periferia de la capital chilena.

Los estados de emergencia y toques de queda comienzan a decretarse en más zonas del país.

Piñera, en una declaración pública durante la madrugada, considera que Chile estaba "en guerra contra un enemigo poderoso e implacable".

Lunes 21 de octubre

Las detenciones y heridos crecen de forma exponencial y comienzan a aparecer vídeos y fotografías en las redes sociales de presuntos abusos y torturas de Carabineros y militares a detenidos.

La ciudadanía se agolpa en las puertas de los supermercados que no fueron incendiados, que abren bajo el resguardo militar, para hacer acopio de alimentos.

Los cacerolazos empiezan a convertirse en la señal de identidad de las protestas pacíficas y miles de ciudadanos se concentran en Santiago y en muchas otras zonas de Chile.

El Congreso termina el trámite parlamentario y aprueba el proyecto de ley enviado con urgencia por Piñera para suspender el alza de las tarifas al pasaje del metro de Santiago, detonante del este estallido social.

Los estados de emergencia y toques de queda se reproducen en casi la totalidad de las regiones de Chile.

Martes 22 de octubre

Sebastián Piñera pide perdón a los ciudadanos por no haber visto sus necesidades, al tiempo que presenta una agenda social con una batería de medidas sociales para apaciguar los ánimos, que recoge reformas de las pensiones, la salud o el ingreso mínimo.

En Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), organismo público pero independiente, confirma que cinco de los fallecidos murieron presuntamente a manos de fuerzas del Estado, y constatan relatos por presuntas torturas infligidas a detenidos.

ADEMÁS:

Convocaron a "reservistas" para que se sumen al Ejército en las calles

Miércoles 23 de octubre

Las reformas presentadas por Piñera no convencen a la ciudadanía, que sigue llenando las calles y plazas del país de forma masiva y piden cada con más viveza su dimisión.

La cifra de fallecidos llega a 18, mientras unas cientos de miles personas se congregan en la Plaza Italia en Santiago bajo la frase "Chile despertó" para pedir la renuncia de Piñera.

Jueves 24 de octubre

Piñera firma el primer proyecto de su "agenda social" en relación a la estabilización de los precios de la electricidad.

Naciones Unidas confirma que enviará un equipo de observadores internacionales para investigar las posibles violaciones a las libertades fundamentales.

Por primera vez se confirma una jornada sin fallecidos, aunque los heridos en enfrentamientos se cuentan por cientos y los detenidos por miles y los toques de queda continúan.

Viernes 25 octubre

Se cumple una semana de protestas con un balance de 19 fallecidos y una convocatoria a una manifestación ciudadana que se prevé sea multitudinaria.

El Congreso Nacional de Chile, ubicado en la ciudad de Valparaíso, es evacuado por precaución ante los disturbios que se registran en sus inmediaciones.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados